
Chavinda, Mich., a 9 de agosto del 2013.-- “Queremos que Chavinda entre a la modernidad, al progreso, a la prosperidad, a través del campo. Tenemos unas tierras generosas. Tenemos tierras de primera calidad. Tenemos experiencia en la productividad”. Así piensa el presidente municipal de Chavinda, don José Luis Castillo García.
El campo, sensible y olvidado
La entrevista comenzó como una charla banquetera, una vez que el edil se disponía a responder a alguien a quien llaman Juan Carlos (Velázquez), tras invitación hecha por el camarógrafo de Cb Televisión. El sitio, una bodega propiedad de un comerciante de este lugar, hoy metido a político, y que ocupa una cartera –es regidor del ayuntamiento actual--. Acudían campesinos que serían beneficiados con fertilizantes, que tuvo a bien donar la delegación de Sagarpa, en el Estado.
--Señor presidente, sin duda alguna, esos apoyos que reciben los agricultores de esta región, son muy satisfactorios –comenta, como apertura, Juan Carlos.
--Creo que sí. Es un trabajo que hemos venido realizando –coincide el aludido--. Igual que ahora que tuvimos las contingencias de las heladas, también se les apoyó. Se hizo una visita a la Cámara de Diputados, con Martha Berenice Álvarez Tovar, para que llegaran a un punto de acuerdo y se les apoyara. Se les apoyó con 2 mil pesos por hectárea. Creo que hemos hecho un trabajo bien. El campo, yo creo que es uno de los sectores más sensibles y que se ha quedado olvidado; donde hay más pobreza, más marginación; donde no se valora el trabajo de los campesinos. Que son los que llevan los alimentos a nuestros hogares. Aquí (en el campo) habitamos el 25 por ciento de los ciudadanos mexicanos. Y yo creo que es hora de que (se) les haga justicia. Este programa de Sagarpa, es totalmente gratuito. Creo que va a beneficiar a bastantes personas.
--¿A cuántas personas, aproximadamente?
--Se me hace… Son 142, personas las que se van a beneficiar. O sea, son 462 hectáreas. (Pero) tenemos, ahorita, unas pendientes, por sacar ahorita, todavía. Esperamos que la próxima semana podamos darles la satisfacción a nuestros productores de semillas, porque Chavinda es, por devoción, productor de semillas, podamos tener el fertilizante la próxima semana.
--¿Este es el resultado de tocar puertas?
--Bueno, sí. Ese es el trabajo diario. Y es para lo que nos alquilamos, para hacer este servicio. Y lo hacemos con mucho gusto.
--¿Cuántas toneladas (de productos químicos para fertilizar) se van a entregar? –cuestiona una compañera.
--70 toneladas.
--¿Cuánto les tocará por …?
--Son 3 bultos por hectárea, más el micro.
Arista pendiente, somos institucionales
--Señor presidente: en el universo ejidal del municipio, hay mil 92, 98, no recuerdo con exactitud la cantidad, ejidatarios. ¿No son muy pocos los beneficiarios? –le pregunto, una vez que mis colegas parece que han llenado sus haberes periodísticos. Nos han dejado solos.
--Sí. Este apoyo es exclusivamente (de) Sagarpa. Tuvimos el de Sedru, que también fueron 70 toneladas. Pero, ese tuvo un costo de 120 pesos por bulto. 2 mil 400 pesos por tonelada. Fue fertilizante compactado. Pero estamos trabajando para traer más fertilizante. Yo creo que es una de las aristas que nos ha quedado pendiente. Y estamos trabajando, tanto en educación,… En todos los rubros. Sobre todo educación, impulsar el comercio, la imagen urbana, para que tengamos nosotros turismo. Y una parte muy esencial: la productividad del campo.
La charla se realiza minutos antes de que comience la ceremonia de entrega de los Paquetes Tecnológicos a los campesinos locales, por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Hicimos un trabajo muy bien
--¿No ha encontrado trabas, en el gobierno Estatal, en el gobierno Federal, para poder acceder a los programas, para que los campesinos cuenten con este tipo de apoyos y productos?
--No, no los hemos tenido, porque somos verdaderamente institucionales. Se está trabajando con una institucionalidad. Yo creo que ellos también. Ahora sí tenemos una mesa pareja, para que todos podamos manifestar nuestras inquietudes. Y sobre todo, sacarle el provecho que necesitamos. Para eso hemos venido, en un plan de trabajo. Y vamos, conforme al plan de trabajo, avanzando muy bien.
“Ya tenemos la maquinaria del gobierno del Estado. Tenemos trabajando aquí, una motoconformadora, un cargador frontal, tenemos un D-7 haciendo abrevaderos. Creo que nos está yendo muy bien. Los caminos, su desazolve, están perfectamente. Hicimos un trabajo de infraestructura, muy bien. No nos inundamos, ahorita, por fuerte que llueva. Los drenes están limpios, los ramales también. Estamos engranzonando El libramiento poniente, si pasa usted, ya está listo para que pasen tráileres y todo. Hemos estado haciendo un trabajo muy bien. Ahorita tenemos un compactador también, y una pipa para el agua”.
Tierras generosas
--Definitivamente, es mejor tener las cosas, que no tenerlas. Aunque está vez, parece que lo va a hacer falta es el agua. Porque he notado que en algunos lugares, las plantas de los sembradíos parecen rabos de ajos, o de cebolla.
--Yo creo que debemos tener la cultura del cuidado del agua. Nosotros ya lo manifestamos ante Sedagro, al secretario de la Reforma Agraria, la necesidad de tener pozos profundos. Y creo que en ese sentido vamos nosotros avanzando. Queremos que Chavinda entre a la modernidad, al progreso, a la prosperidad, a través del campo. Tenemos unas tierras generosas. Tenemos tierras de primera calidad. Tenemos experiencia en la productividad.
“Hoy estamos incursionando por aquí, pero a través de gente que viene a explorar lo que es la fresa. Y le está yendo de maravilla. Pero nosotros queremos que esa riqueza se quede aquí, en el pueblo. Estamos manifestando la necesidad de unos macrotúneles. Queremos también, para la gente del campo, sobre todo para los productores de maíz, que el gobierno Federal nos pueda apoyar con 2 silos, de 10 mil toneladas, para que ellos puedan almacenar sus semillas. Porque esos, que son de Asteca de Michoacán, nos cobran”.
Falta la organización
--Pero, los silos particulares, ¿sobran? Pienso que capacidad de almacenamiento, la hay. Están los silos de Conasupo, están los del Potro y están los de Asteca. Desgraciadamente sí hay que pagar. ¿Será cuestión de silos?, o ¿Será otro el problema?
--Yo creo que es cuestión de que cada grupo, en primer lugar, pueda organizar a los campesinos, para que puedan tener silos propios. Para nosotros es necesario, es una necesidad que los silos sean propios, para nosotros pignorar las semillas. Para poderlas vender mejor, en los mejores tiempos. Y, sobre todo, adquirir las coberturas para que nosotros tengamos un soporte, y sepamos cuánto va a valer nuestra semilla. El 85 por ciento del seguro lo paga el Firco. Y nosotros, los productores, pagamos el 15 por ciento. Yo creo que habrá que organizarnos muy bien. Porque, lo que nos ha hecho falta en el campo, es la organización. Y si nosotros, aparte de eso somos dispensadores de crédito, creo que nos va a ir muy bien. Pero necesitamos hacer una plataforma de trabajo, con todos los productores. Una buena organización, para poder tener todo esto a nuestro alcance.
--Señor presidente, por sus palabras entiendo que la vigencia, influencia y presencia de los agiotistas está próxima a su fin.
--Yo creo que, mire: yo no veo correcto que, si nosotros producimos el maíz, se nos ponga un precio, cuando vayamos a vender. Aquí vale 3. 80, 3. 90 el kilo (de grano); y en Ecuandureo vale 4.10.
--Y el kilo de tortillas, 13 ó 14 pesos.
Los esquirlos, por ganado
--Por esto, precisamente… Esto debe ser una cadena de producción. Estamos también incursionando en los esquirlos, con los rastrojos. (Queremos) Intercambiarlo con otros (municipios y productores). Por decir: con Marcos Castellanos (con los productores de Marcos Castellanos, San José de Gracia). Ellos tienen la mejor productividad de lácteos, en el Estado. Y en muchas partes, de otros de otros estados; pero no tienen las facilidades que tenemos nosotros, que contamos con tantos esquirlos, tantos rastrojos. Más bien su producción de leche es de pastoreo, se da en base a los pastizales. Y queremos intercambiar este producto, por ganado y tecnología, con la gente de San José de Gracia.
No tengo colores
--Y ahora que menciona san José de Gracia, recuerdo que el ayuntamiento actual tiene la misma procedencia, el mismo color del que usted proviene. ¿Cómo es la relación con el ayuntamiento Sanjosefino?
--Muy buena, como es con todos. Yo no tengo colores. Yo, desde que llegué a aquí, he sido muy institucional. Lo mismo estoy con Jiquilpan, lo mismo estoy con Zamora, lo mismo estoy con Quiroga. Ayer estuve en Morelia, para poder traer unos recursos. Incluso, allí tienen el emblema de Morelia, ¿no? Creo que eso, a mí, no me limita. Yo he ido a todas las instancias gubernamentales y, también, las ramificaciones que tienen esas instancias, como son las asociaciones. Como la CNC y todos ellos. Hemos tenido buena relación.
--A través de guía, ¿qué les dice a los campesinos de la región y, principalmente a los de su municipio?
--Que yo espero que los tiempos mejoren, para todos nosotros. Tenemos un clima adverso, ahorita. Ha llovido poco, como dicen. Pero yo creo que si nosotros trabajamos y luchamos, y logramos conquistar, con un buen proyecto, al gobierno federal, no tengo la menor duda que, a través del licenciado Peña Nieto, que ha instruido al secretario de Sedato para que nos apoye, y es el encargado de esta región. Creo que vamos a prosperar.
Tenemos que cortar la plática, funcionarios y campesinos esperan.