Quantcast
Channel: semanarioguia.com.mx - Información general
Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Especialistas debatieron sobre “La paz alterada”

$
0
0

Lo hicieron durante el XXXVI Coloquio de El Colmich- Entender la situación actual fue el objetivo-Espacio de reflexión que tiene que dar frutos

Con el propósito de analizar la variedad de factores que afectan el orden social y con ello la seguridad y el bienestar de los individuos produciendo estados que en mayor o menor medida distan de ser pacíficos, se realizó en El Colegio de Michoacán  el XXXVI Coloquio de Antropología e Historia Regionales con el tema “La paz alterada”.

Con el objetivo de entender mejor la situación actual de nuestro país poniéndola en una perspectiva histórica y mundial, se contó con la participación de un grupo de connotados  historiadores, filósofos, sociólogos, politólogos y otros especialistas tanto nacionales como extranjeros.

Desde distintas ópticas analizaron  si la paz es una posibilidad real, el efecto de los desastres naturales, los conflictos armados de diversa índole, las diferentes facetas de la violencia, las nuevas modalidades de la guerra así como las formas, razones y los medios de mantener los conflictos en la memoria.

En el marco de la ceremonia inaugural también se dio a conocer la convocatoria para el Premio  Nacional  “Luis González y González” 2015 a la mejor tesis de licenciatura en ciencias sociales y humanidades, se entregó el premio al ganador del Premio 2014  y se dieron a  conocer los nombres de los ganadores de la primera, la segunda y la tercera mención honorífica.

La ceremonia inaugural, el miércoles pasado, a las 9:30 horas, en el auditorio de la institución, fue  presidida por Eréndira Herrejón Rentería, Directora de Formación y Educación de la Secretaría de Cultura, en representación del gobernador del Estado Salvador Jara Guerrero.

Estuvo acompañada por el  Dr. Rafael Diego Fernández Sotelo, ex presidente de El Colmich en representación del actual presidente, Dr. Martín Sánchez Rodríguez, y  la presidenta municipal de Zamora, Rosa Hilda Abascal Rodríguez.

De la misma manera presidieron el acto el profesor  Rafael Garcilazo Cupa, director de Educación y Cultura del ayuntamiento de Jacona así como el Dr. Alvaro Ochoa Serrano,  coordinador del Premio Luisa González 2014 y el Dr. Martín González de la Vara, coordinados del XXXVI Coloquio.

El Dr. Rafael Diego Fernández hizo una breve reseña sobre el premio “Luis González y González”, que llegó a su novena edición, el origen del mismo, en qué consiste el premio, quiénes han sido ganadores del mismo desde que se instituyó y el título de  las tesis. Dijo que fue una gran cantidad de trabajos los que ahora se recibieron.

Ochoa Serrano quien, sin mucho preámbulo, dio a conocer el nombre del ganador del premio y la tesis por la que fue reconocido. Se trata de Miguel Angel Sosme Campos por la tesis “Tejedoras de esperanza: empoderamiento en las mujeres de los grupos de tejedoras en la Sierra Zongolica, Ver”.

La primera mención honorífica fue para la tesis “Donde las sirenas vigilan el paisaje. Estudio de la sirena-serpiente del Valle de Toluca”, de Laura A. Romero Padilla.

La segunda fue para la tesis “Las atrocidades en la guerra México y Estados Unidos (1846-1848)”, de  Eliud Santiago Aparicio.

La tercera, para la tesis “Waltharius”, de Aldo Arturo Toledo Carrera.

Tras el acto de entrega del Premio se dio paso a lo que fue propiamente la ceremonia inaugural del Coloquio. Fernández Sotelo dio la bienvenida a nombre del Dr. Martín Sánchez Rodríguez.

Ofreció un breve repaso sobre el origen, los objetivos y los temas que han sido abordados en el Coloquio anual, evento al que calificó como una de las  actividades más emblemáticas del Colmich desde su fundación, a cargo del creador de El Colmich, don Luis González González, para establecer un diálogo con la academia, para que se conozca lo que en esa institución se hace y también como oportunidad para estar en contacto con la región.

Primero se encargaba a uno de los investigadores de la institución que disponía de una mínima  infraestructura y ahora se encarga sucesivamente a cada uno de los Centros de la institución. Este año se le encomendó al Centro de Estudios Históricos que trabajó durante 2 años en la preparación.

Se le llama Coloquio de Antropología e Historia Regionales porque originalmente eran los dos centros con los que contaba El Colmich.

Dio la bienvenida a los ponentes del país y de otros países por el esfuerzo que realizan para participar; a las autoridades estatales y municipales; a los amigos de la institución tanto de esta ciudad como de La Piedad y a los estudiantes de maestría y doctorado de El Colmich.

Abascal Rodríguez calificó a Zamora como tierra de trabajo, tradición y mucho corazón, se congratuló por la valoración de las tradiciones e historia en las que se ha construido el Estado. Que con la reflexión sobre distintos factores que afectan la paz social y la tranquilidad de los habitantes de la Entidad se entenderá mejor la situación actual de Michoacán y del país.

La Dra. Claudia Espejel, parte de la coordinación del Coloquio, hizo una breve presentación del tema de este año, que responde, dijo, a la preocupación que genera la situación de violencia e inseguridad.

Eréndira Herrejón Rentenería se refirió a la misión social de El Colmich que es, dijo, romper las paredes que encierran los resultados académicos y que los proyectos generen resultados en las comunidades, en los municipios.

Que para el gobierno del Estado es un orgullo contar en Michoacán con El Colmich por su trayectoria, sus personas, su calidad académica y sus resultados.

Después de la inauguración del evento, que fue muy concurrido,  el  Dr. Jean Meyer, historiador de reconocimiento internacional,  investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y colaborador habitual de Guía, en un momento no menos concurrido sustentó la conferencia inaugural.

Durante espacio de casi una hora abordó el tema: “La guerra es el hombre”. Se refirió con amplitud al tema de la guerra vista en el curso de la historia por múltiples especialistas para concluir que la ausencia del Estado abre la puerta a la violencia.

Que los conflictos violentos que se han vivido y que se viven en el mundo, incluyendo el México de nuestros días, son mucho más mortíferos que las guerras. Los violentos no tienen por objetivo ganar la guerra, que no la hay, sino vivir de la violencia.

Desde ese día 22 y hasta el día 24 se desarrollaron 7 mesas de trabajo en las que destacados participantes abordaron temas como la paz como quimera, las amenazas de la naturaleza, la guerra y el Estado,  las facetas de la violencia, las nuevas guerras, la memoria del conflicto y la representación del conflicto.

De manera paralela y como ya es costumbre, en el vestíbulo del auditorio  se colocó como ofrenda de Día de Muertos un hermosísimo tapete confeccionado con  frutos, flores, plantas y hojas por la privilegiada mente y la habilidad de las manos de habitantes de Patamban.

En el estacionamiento de la institución se desarrolló Altexto, feria de libros y artesanías. Se contó en el caso de las artesanías con artesanos textiles, de reciclado, alfarería y productos artesanales como  mezcal,  ates, dulces regionales, rompope y otros.

En la exposición y venta de libros participaron el INAH, las universidades Autónoma Metropolitana,
De Guadalajara, Veracruzana, Autónoma de Aguascalientes, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Michoacán, Instituto Mora, CIESAS, El Sendero, CIDE, Educal, Flacso, El Colegio de México y Morevallado.

En el patio central de la institución de levantó un altar a los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero,  desaparecidos hace un mes. (ASR)

 

Rate this article: 
No votes yet

Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Trending Articles