Quantcast
Channel: semanarioguia.com.mx - Información general
Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Falleció el maestro y músico Eloy Valencia Alfaro de Zacán

$
0
0

 

El pasado 4 de este mes falleció el reconocido maestro y músico Eloy Valencia Alfaro en el barrio de San Miguel de Uruapan. Fue sepultado el día siguiente en su tierra  natal, la comunidad indígena de Zacán, municipio de Los Reyes.

Fue padre de los hermanos Valencia Oseguera, destacados músicos purépecha y maestro de varios jóvenes que incursionaron en la música.

Valencia Alfaro nació en Zacán, el 22 de junio de 1922. Sus padres, oriundos de esa misma comunidad, fueron Cirilo Valencia Hernández y Teresa Alfaro Campos.

Como gran parte de los miembros de las familias de esa comunidad, desde muy pequeño empezó a recibir las primeras lecciones de aprendizaje de amor por la música purépecha, una de las  manifestaciones de Zacán.

Su padre formaba parte de la banda de música del lugar y tocaba el saxo además de tocar la “séptima” cuando se juntaba por las tardes a charlar y jugar con sus amigos. Su madre, poseedora de una bella y potente voz, acompañaba los oficios religiosos que se celebraban en la iglesia del lugar.

Valencia Alfaro cursó la educación primaria, del primero al cuarto grado, en Zacán y a la edad de 8 años inició el aprendizaje formal de la música con su tío abuelo maestro Santos Campos Aguilera. El año 1942 empezó a tocar en la orquesta que su maestro dirigía y fue en esas fechas cuando tuvo la oportunidad de participar en uno de los concursos promovidos por el profesor Lamberto Moreno Jasco en Uruapan.

En la década de los cuarentas empezó a estudiar música sacra aprendiendo a cantar en el coro que de manera regular acompañaba el oficio de los “Maitines” en diferentes iglesias de poblaciones cercanas.

Esta facilidad para la música coral sacra le permitió desempeñarse como cantor en diversas comunidades entre ellas San Francisco Peribán, Angahuan, Tingüindín, San Pedro Caro y en la parroquia de Cristo Rey de Uruapan.

Cuando se desempeñaba como cantor en la parroquia de Tingüindín, el párroco,  conocedor de la música, animó  a Eloy y le consiguió una beca para que estudiara de 1957 a 1959 en el Conservatorio Las Rosas donde tuvo como maestros a Rubén Valencia y Roberto Oropeza, entre otros, con quienes aprendió solfeo, canto gregoriano, vocalización, dictado musical, historia de la música, armonía y solfeo rítmico métrico.

Cuando fue cantor en la parroquia de Cristo Rey de Uruapan fue invitado a formar parte de un grupo de profesores para crear una nueva Misión Cultural.

De 1964 a 1986 como maestro de música de diversos grupos de misiones culturales tuvo oportunidad de fundar y reorganizar diferentes bandas de música, orquestas y grupos modernos en Cahulote de Santa Ana, Parácuaro, Puruarán, Nocupétaro, Carácuaro, Cuanajo, Cuitzeo, Turicato, Tezontepec y San Juan Tepalcatepec, Tiquicheo, Susupuato, Chucándiro, Erongarícuaro y Charapan.

De1986 a  1991 prestó sus servicios como maestro en la Delegación Michoacán de la Dirección de Culturas Populares donde organizó un grupo de música purépecha con técnicos bilingües de las comunidades de Pamatácuaro, Paracho y San Jerónimo Purenchécuaro.

En ese periodo fungió también como maestro de la Orquesta Infantil de Música Purépecha de Zacán impartiendo además diversos talleres para capacitación de director de bandas.

Compartió sus conocimientos musicales con los integrantes de la orquesta de los hermanos Alonso y de los hermanos Morales de Capacuaro, la orquesta de Alejandro Perucho y fueron sus alumnos los integrantes de las orquestas Tumbiecha y Pindekuecha.

Además de fundar una banda de música juvenil en Zacán, hasta sus últimos días enseñó solfeo y música purépecha en Uruapan y compuso varios abajeños y sones serranos, varias tonadas y zorcicos  para las danzas de Zacán.

 

Rate this article: 
Average: 5(3 votes)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Trending Articles