Quantcast
Channel: semanarioguia.com.mx - Información general
Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Exitoso Segundo Festival del pan en Paracho

$
0
0

 

Se realizó los días 19 y 20 de este mes-Participaron más de 30 panaderos tradicionales-Ofrenda de vivos y muertos

PARACHO.— Los días 19 y 20 de este mes se celebró aquí al Segundo Festival del Pan como un evento introductorio a la ya próxima Feria Nacional de la Guitarra que se desarrollará en el mes de agosto y de manera paralela al CantoyaFest o Festival de los Globos de Cantoya.

El evento tuvo lugar en la plaza principal. Lo organizó Juan Bautista Ramírez, director de Turismo y Cultura del ayuntamiento de Paracho que encabeza el alcalde Nicolás Zalapa Vargas, quien estuvo acompañado por panaderas y panaderos tradicionales y por el director de Turismo y Cultura, funcionarios y regidores.

 La inauguración fue amenizada por la orquesta Renacimiento de Ahuiran. Se llevó a cabo poco después del mediodía junto a dos arcos decorados con una muestra del pan tradicional más representativo de Paracho, pan  que forma parte de la muy rica y amplia gastronomía que esta ciudad ofrece a los visitantes y de la cual de manera paralela se ofreció una variada muestra también en la plaza principal.

Zalapa Vargas informó que se hicieron presentes más de 32 familias que se dedican a la producción artesanal de pan tradicional y que justo lo que en esos días se vivió en Paracho es lo bueno que tiene esta ciudad.

Que Paracho es tradición, arte y cultura y que los parachenses deben sentirse orgullosos de ello porque además son gente de paz, gente de calidad, gente trabajadora y gente honesta.

Que con eventos como el Festival del Pan, el paralelo Festival de Globos de Cantoya y, sobre todo la Feria Nacional de la Guitarra, entre otros, esta ciudad tiene la oportunidad de demostrar lo que Paracho es realmente y lo que ofrece al mundo.

Uno más de sus atractivos son sus ricas y variadas artesanías de madera. Como parte de su gastronomía está el pan tradicional que en algunos casos tiene fama desde el siglo antepasado y cuya forma de elaboración ha ido pasando entre los panaderos de generación en generación.

La lista de tipos y nombres de pan es larga. Aquí destaca el pan elaborado en piezas grandes. Se elabora el llamado pan de torta o telera, el pan de hojaldre, los libros,  los barquillos, las trompadas, las chorreadas,  las galletas de avena, los cuernos, las galletas de leche, los pellizcos, los tecuarines, los bísquets,  el pan de leche, el pan de trigo, el pan de nata, las conchas de huevo, las peinetas, las piezas de granillo, las empanadas rellenas de chilacayote, cajeta o atole, las chorreadas, el pan de huevo, las semas finas, las roscas de canela, las semas de  trigo y otros, sin faltar el pan más original que son las gorditas de maíz.

Los panaderos o las panaderías de mayor tradición están “Don Chilo”, “La Guadalupana”,  “Zalapa Gutiérrez y Zalapa González”, “Vargas”,  “Carolina”, “Chavita”, “Trejo”, “Doña Rosa”, “Doña Chila”, “Sosa” “Alma Rosa” que data de 1865 y “Angeles”.

La mayoría de estas panaderías expenden diariamente su producto por las tardes en el portal norte de la plaza principal donde su consumo se complementa con diversos tipos de atole.

Aunque el pan generalmente tiene características similares en todos los pueblos donde se produce de manera artesanal también en cada pueblo tiene sus propias características derivadas de los saberes de los panaderos, saberes que han recibido como herencia de sus ancestros.

En Paracho, como en la mayoría de las comunidades purépecha, el pan tiene un valor que va más allá de ser un producto gastronómico de consumo diario, se utiliza también como ofrenda para vivos y para muertos.

En el caso de los vivos la ofrenda de pan se cuelga, generalmente en el pecho, como reconocimiento, como agradecimiento en festivales, recepciones oficiales, fiestas religiosas y en otros muchos acontecimientos importantes para las comunidades.

En el caso de los muertos, como puede apreciarse los días 1 y 2 de noviembre en prácticamente todos los panteones de las comunidades purépecha, el pan no puede faltar en las ofrendas que los familiares colocan en las tumbas de sus difuntos.

 

Rate this article: 
No votes yet

Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Trending Articles