Asistieron jóvenes de 9 municipios-Unico municipio donde se mantiene ese programa- Se creó durante la gestión de Lázaro Cárdenas Batel
PARACHO.—El pasado sábado 19 de este mes se llevó a cabo al medio día una reunión del Voluntariado Juvenil “Una experiencia de Vida”, organizado por la Dirección de Juventud del ayuntamiento de este municipio.
Presidió la reunión la Lic. María Graciela Carmina Andrade García Peláez, ex Secretaria de Desarrollo Social (SEDESO) y ex Secretaría de Educación en el Estado, acompañada por el presidente municipal Nicolás Zalapa Vargas, uno de los fundadores del programa.
Acudieron al evento jóvenes invitados de Quiroga, Tepalcatepec, Morelia, Uruapan, Sahuayo, Jiquilpan, Ziracuaretiro, Lázaro Cárdenas y, desde luego, los voluntarios de Paracho.
Luego de la proyección de un video sobre el programa y las actividades realizadas en la entidad, intervino Ma. Esther Millán Z. para referirse a los antecedentes de la reunión y al origen del programa de voluntariado.
El presidente municipal dio la bienvenida y se refirió al origen del programa mediante el cual se busca vincular la educación con la realidad social que vive el país. Que dentro de este programa el entonces gobernador Lázaro Cárdenas Batel logró movilizar a más de 3 mil jóvenes de la mayoría de los municipios de la entidad y de otras entidades e incluso de otros países.
Que el programa de voluntarios sigue vivo en Paracho e hizo votos porque se mantenga por siempre y se establezca como una política pública para atender a los jóvenes y a las comunidades.
Varios de los integrantes de su equipo de trabajo iniciaron con él en el voluntariado hace 10 años y ahora siguen trabajando desde otro espacio que es la administración pública municipal.
Por su parte Gaby Medina, titular del Instituto Michoacano de la Juventud, quien dio origen al programa de voluntariado, hizo una breve reflexión sobre la situación actual de los jóvenes.
Que en el país hay 29 millones de jóvenes y 150 millones en Latinoamérica. Son ellos el mejor bono democrático pero un bono democrático que puede convertirse en déficit y en problema. El 50 por ciento de las detenciones son de menores de 30 años de edad.
La maestra Ma. Graciela Carmina Andrade García Peláez, a quien se le conoce simplemente como la Maestra Chela, fue la oradora principal en el evento.
Recordó que Lázaro Cárdenas Batel fue en el 2002, a los 38 años de edad, el gobernador más joven de México.
LOS AVANCES EN LA EDUCACION
Cárdenas Batel se dio cuenta entonces de que a su llegada solamente en 42 de los 113 municipios había bachillerato y ya el 20 de noviembre del 2007, a meses de terminar su gestión, había por lo menos un bachillerato en cada uno de los 113 municipios de la entidad. Cuatro años después cada municipio contaba con al menos 10 bachilleratos.
En su gobierno se construyó la primera universidad pública en 80 años y en ese gobierno y el siguiente se aprobaron 4 campus de la Universidad Michoacana para diferentes regiones de la entidad. Se refirió al inicio del programa del voluntariado y a la participación de “Chavos fresa” de instituciones como el Tecnológico de Monterrey cuyos voluntarios cargaron botes de mezcla para construir una escuela de Cherán y luego otra en Chinicuila, por ejemplo.
Finalmente, la maestra Chela invitó a los voluntarios a que participen políticamente y que exijan que las cosas se hagan bien.
Después de la proyección de un video con anécdotas de los años del voluntariado se realizó un largo intercambio de experiencias sobre la participación de los asistentes en el voluntariado.
EL VOLUNTARIADO
El del voluntariado es un programa impulsado durante el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel a través del Instituto Michoacano de la Juventud.
El programa llegó entonces a 400 comunidades de 93 municipios de la entidad en las que los jóvenes desarrollaron diversas actividades de carácter social.
Se trataba de aprovechar el periodo vacacional para que los jóvenes se involucraran en diversas tareas sociales aportando el gobierno, a través de la SEDESO, los insumos, materiales y herramientas para que los jóvenes cumplieran el objetivo del programa.
Inicialmente el programa social se puso en marcha con jóvenes estudiantes de las escuelas de gobierno de la mayoría de los municipios de la entidad. Posteriormente se fueron incorporando jóvenes de instituciones privadas de la entidad, de otras entidades y hasta del extranjero.
Durante un periodo de dos semanas los jóvenes se trasladaban a diversas colonias y comunidades marginadas en las que realizaban tareas que iban desde barrer espacios públicos, pintar bancas, limpiar baldíos y eliminar basureros hasta rehabilitar, mejorar e incluso construir aulas.
Con el tiempo ese programa, al no tener el apoyo oficial necesario, se fue debilitando hasta prácticamente acabarse con el paso de los años.
Paracho, cuyo alcalde fue de la primera generación de voluntarios en este municipio, es el único municipio de la entidad en el que se mantiene vivo y activo y en donde se tiene el apoyo de las autoridades locales.
Como sucede cada año, los voluntarios, un medio centenar, realizan diversas actividades, cursos y tareas.
Con el lema “Por una juventud más humana y solidaria”, durante dos semanas han realizado la plantación de árboles, apoyan a grupos de niños con clases de regularización de algunas materias e imparten talleres de papiroflexia, concretamente de elaboración de globos de Cantoya. Además, con el apoyo del ayuntamiento, este año agregaron el reparto de despensas.
Paracho es el único municipio que mantiene ese programa de voluntariado y también el único municipio en el que se crearon grupos de voluntarios en algunas comunidades.
Ese es el caso de las comunidades de Aranza, Urapicho y Pomocuarán donde existen grupos de jóvenes voluntarios con el fin de impulsar los valores de la honestidad, la solidaridad y el voluntarismo.
La reunión celebrada el día 19 se llevó a cabo rumbo a la celebración del décimo aniversario del programa, aniversario que se cumple el próximo año pues el programa se puso en marcha en el 2005.