
Se eliminan paulatinamente desmanes-Hay 101 grupos de tlahualiles
SAHUAYO.--El pasado 11 de este mes, en el salón anexo del santuario de Santiago Apóstol, ubicado en el barrio El Pedregal, se reunieron los representantes de los 101 grupos de tlahualiles con penacho que se han registrado hasta el momento para participar en las fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol.
Presidieron la reunión el presidente municipal, C. P. Francisco Sánchez Sánchez; el Director de Ferias y Eventos, L. A. Santiago Tejeda Higareda; el Director de Vialidad y de Protección Civil, Jaime Eduardo Maravilla Torres, y los mandos de Seguridad Pública: Director Antonio Martínez Rodríguez, el Sub Director Dorado Rodríguez Rubén y el Coordinador Operativo Carlos Hugo Hernández Hernández. Además, el presidente de los grupos de Tlahualiles, Israel Pérez Sánchez, y el Pbro. Salvador Romero Leco en representación del Sr. Cura Filiberto Díaz Nava.
Sánchez Sánchez exhortó a los representantes de los grupos de tlahualiles a que todo este trabajo que realizan a lo largo del año para diseñar sus trajes, la inversión que hacen que no sea momentánea, que se refleje en que este 2014 las fiestas patronales sean mejores que las del año pasado.
Que tengan en mente que gracias a ellos la economía de este municipio se ve beneficiada, gracias a ellos miles de sahuayenses radicados en los Estados Unidos y en otros lugares de la república mexicana retornan a Sahuayo con la finalidad de disfrutar de sus fiestas.
Que con el mismo objetivo un gran número de turistas visitan esta ciudad pues quieren conocer la fiesta patronal y disfrutar de la tradicional hospitalidad de los sahuayenses.
Que se proseguirá en el ordenamiento de las fiestas y que este año habrá algunos ajustes en la misma con la finalidad de que todos tengan cabida en ella.
Del 16 al 24 de julio y del 26 del mismo mes hasta el 3 de agosto de 20:00 a 23:00 horas en la plaza se principal presentarán distintos grupos musicales.
De las once de la noche a la una de la mañana los días jueves, viernes y sábado se presentará una banda de viento en el estrado que se instala en la plaza con la finalidad de atender el gusto de los jóvenes por este género musical sin que esto quiera decir que se permitirá la entrada masiva de bandas a la plaza y sus alrededores como ocurría antes cuando la plaza de convertía en una enorme cantina.
Del 16 al 24 de julio los juegos mecánicos, excepto los carritos chocones, serán totalmente gratuitos tanto para niños como para jóvenes y adultos que quieran disfrutar de ellos.
Pérez Sánchez, en su calidad de presidente de los grupos de los Tlahualiles, invitó para que los cuatro días en los que se habrá de escenificar la ceremonia de “la matanza” en la plaza principal se cuente con una numerosa participación de tlahualiles.
Se busca de esa manera que los niños, los jóvenes y quienes esos días visitan Sahuayo puedan entender el por qué de los tlahualiles y la veneración a Santiago Apóstol, que no es otra cosa que la conversión de los pueblos indígenas al cristianismo.
Por su parte el Pbro. Salvador Romero Leco hizo saber a los presentes que no olviden que la fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol es una fiesta eminentemente religiosa. Que el Apóstol Santiago fue uno de los más cercanos a Jesús y que dio la vida por él.
Por último Santiago Tejeda Higareda pidió a todos que sean parte de la fiesta, que contribuyan a que esta sea una fiesta de todos.
Conviene recordar que la actual administración municipal puso en marcha desde su inicio una serie de medidas para reencauzar la fiesta tradicional más grande de Sahuayo y la región y rescatarla de la degeneración y del desorden en el que había caído.
Las medidas adoptadas para poner orden incluyen básicamente el control de bebidas alcohólicas que anteriormente corrían a ríos durante las fiestas así como el control de los grupos y bandas de música que diseminadas en diversos rumbos de la ciudad durante la noche alteraban la tranquilidad de las familias.
De la misma manera se ha adoptado una serie de acuerdos y disposiciones en relación a la participación de los grupos de tlahualiles en orden a que las fiestas recuperen su espíritu eminentemente religioso, espíritu que prácticamente se había perdido.
Estas medidas, que no han cumplido totalmente el objetivo pero que sí han dado resultados, fueron, han sido y siguen siendo criticadas por algunos grupos pero en general la ciudadanía las ha visto con buenos ojos.
Quienes han externado inconformidad son quienes, como suele suceder, buscan sacar provecho político; quienes han visto afectados sus intereses económicos como es el caso de quienes vendían bebidas alcohólicas sin control o quienes ocultos en máscaras y disfraces aprovechaban las fiestas para cometer una serie de desmanes.