Busca recabar un millón 700 mil firmas- Debe acudir a la consulta el 40 por ciento de los empadronados
El Partido de la Revolución Democrática (PRD), a través de sus representantes populares y sus estructuras, está promoviendo el desarrollo de una consulta ciudadana con miras a que se abrogue la Reforma Energética.
Lo anterior lo dio a conocer aquí el diputado Silvano Aureoles Conejo, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados.
Lo hizo durante una rueda de prensa que se llevó a cabo el pasado13 de este mes a las 13:00 horas en el restaurante La Marimba, de la calzada Zamora-Jacona, en donde estuvo acompañado por varios integrantes del Comité Estatal del PRD, entre ellos el Secretario General, Pascual Sigala Páez y Martín Barragán, dirigente local.
Al explicar su visita dijo que está en un trabajo estatal como parte del Comité Nacional de la promoción de la recaudación de firmas para la consulta popular. Y que ese mismo día instalaría un módulo de consulta en el centro de la ciudad como “lo estamos haciendo en todo el país y desde luego en el estado”.
Que el Comité que coordina esta tarea lo encabeza la dirigencia nacional el PRD y de manera particular el presidente del Comité Nacional y el secretario general.
Que acompañan ese esfuerzo los dos coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado y en la Cámara de Diputados más la participación del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.
Que esa tarea también se desdobla a nivel de los estados y que él también está visitando otros estados de la República y que en Michoacán se han instalado módulos en varios municipios. “Tenemos la meta de juntar 155 mil firmas en Michoacán antes de que lleguemos al 15 de septiembre”, dijo.
Consideró que “la consulta es un tema muy importante como un ejercicio democrático, como una herramienta ciudadana. Hasta hace unos meses este instrumento no se tenía.
“Reformamos la constitución en el artículo 35 para agregar este derecho fundamental de los mexicanos a ser consultados en temas de relevancia nacional como lo dice la propia Constitución. Y luego hicimos la ley para regular la consulta.
“Hoy está en el debate la reforma en materia energética pero va a haber otros temas y lo importante de esto es tener la herramienta, que sea en el tema que los ciudadanos sienten que se vulnera un derecho o que se afecta el interés general cuando pueda recurrir a este instrumento. ¡De veras, vale la pena!”
Reconoció que “ahora hay polémica porque dicen es que el tema es el petróleo y la electricidad y es un buen motivo porque la preocupación de muchos de nosotros es que el petróleo y la electricidad, sobre todo el petróleo, corran la misma experiencia que corrieron otros bienes de la nación”.
Recordó los casos de Ferrocarriles Nacionales, Teléfonos de México, la banca, los fertilizantes, las semillas mejoradas, las carreteras… “hay muchos ejemplos pero estos son muy ilustrativos”.
Que los Ferrocarriles y Teléfonos de México son muy ilustrativos. Son nítidos los ejemplos. “Pero además, otro ejemplo que casi no lo vemos es el del llamado espectro radioeléctrico: el área espacial, las ondas hertzianas, todo esto que no vemos pero que es el que hace posible que ustedes estén trasmitiendo de aquí en vivo, por ejemplo.
“Ese es un bien público pero que se le ha concesionado a un particular o a particulares y han acabado generando riqueza con estos bienes pero para beneficio muy particular y de esta riqueza no se han beneficiado los mexicanos, tristemente. Todavía sigue siendo muy alto el porcentaje de mexicanos que no tienen acceso a internet y si lo tienen deber pagar por ello”.
El tema de la comunicación telefónica consideró que “ha sido de veras una ingratitud lo que ha pasado con la economía de los mexicanos con el tema del teléfono.
“Cuando uno se mete a revisar los número ve que ha sido ingrato el modelo y se ha perjudicado a las familias, sobre todo a las más pobres. Imagínense cómo se ha revolucionado esto que hoy hay en circulación 110 millones de teléfonos, sólo de Telcel.
NO EN CONTRA DEL DESARROLLO
Que por eso “creemos que el petróleo y la energía eléctrica debemos de cuidarlos. Nosotros no estamos en contra del desarrollo nacional, al revés. Yo quiero que baje la gasolina, pero si te están diciendo que va a bajar la gasolina y el sábado pasado vuelve a subir entonces el mensaje es contradictorio.
“Yo quiero que baje la gasolina, que baje el gas, que baje la luz pero también quiero que baje el costo de las carreteras. ¡Claro, eso queremos!. Pero no creo yo que entregando los bienes de la nación a las trasnacionales esto de que bajen los precios vaya a suceder.
“En fin, soy muchos temas en este frente. Uno, la consulta popular para el 2015. Es importante que los mexicanos se expresen y para eso se está haciendo esta campaña de información”.
SOBRE LAS LEYES SECUNDARIAS
Por el otro lado dijo que está el trabajo de las leyes secundarias que están en marcha y que hay que cuidarlo. Dijo ser de la idea de que hay que ayudar para que estas leyes salgan mejor, no para obstaculizar o para oponernos a todo.
Que ha habido una tendencia en los últimos años, no de ahora, de una corriente muy conservadora que tiene influencia muy fuerte en el PAN que quiere convencer al PRI de que casi desaparezca PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad.
“Como está ahora planteado el tema es prácticamente desaparecerlos empezando por un contenido que trae la iniciativa donde dice que la Comisión Nacional de Hidrocarburos habrá de determinar con quién se asocia PEMEX.
“Ese es un contrasentido. Una empresa a la que queremos darle autonomía de gestión y presupuestal en este contexto de competencia empresarial diría con quién se quiere o con quién conviene asociarse”.
El otro tema, la tenencia de la tierra. El Congreso construyó un instrumento para las expropiaciones que se llama causa de utilidad pública, es decir, si se va a construir una escuela, un hospital, una carretera y el dueño no quiere vender el predio hay una reserva en la Ley que por causa de utilidad pública se expropia.
Asegura Silvano que para el efecto de la expropiación de los energéticos incluye la iniciativa que el gobierno puede expropiar las tierras de pequeños propietarios, de ejidatarios y comuneros por causa de utilidad pública pero para dársela a una empresa privada. “Eso va a generar un problemón del tamaño del mundo”.
Que el tema de la corrupción y de la rendición de cuentas será otro problema. Que, por ejemplo, en el tema del manejo del Fondo Mexicano del Petróleo hay mucha discrecionalidad en la iniciativa. Hacienda verá qué hace con lo que junta en el Fondo.
“Lo que queremos es que esos recursos excedentes del petróleo, la renta petrolera, tenga mecanismos transparentes de distribución, de aplicación, con equidad. Incluye la iniciativa incluso que puede negociarse contrato por contrato, pozo por pozo. Consideramos que eso no ayuda.
“Pero nosotros estamos haciendo propuestas en materia de leyes secundarias, no aislarnos, no quedarnos solamente en el nivel contestatario, en el nivel testimonial. No. Tenemos que convencer al PAN, al PRI y al gobierno de que hay cosas que le van a perjudicar al país si no las ponemos claras en la ley”.
¿Cómo dirimir controversias con las empresas trasnacionales? “Nosotros decimos que queremos que las diferencias o los conflictos se diriman en los tribunales nacionales, no en los tribunales internacionales porque esa fue una parte del conflicto en 1938 con las empresas trasnacionales por asuntos laborales. Entonces es mejor prevenir estos riegos, entre muchos más”.
Volviendo a la consulta popular aseguró el diputado que “podemos decir que va a ser un buen momento para los mexicanos, más allá de cual sea el resultado”.
EL PROCEDIMIENTO DE LA CONSULTA
Luego explicó los pasos y procedimiento para la consulta. “Nosotros, interesados en que se haga la consulta, requerimos juntar un millón 750 mil firmas antes del 15 de septiembre. La meta es que juntemos 4 millones de firmas”.
Estas firmas, en formatos entregados por la Cámara de Diputados avalados por el Instituto Nacional Electoral (INE), como dice la Ley, las va a entregar el PRD a la Cámara de Diputados. Las firmas tienen que ser más del 2 por ciento del padrón. Deben entregar también la solicitud de la consulta y la pregunta.
La Cámara de Diputados, con esta información, le va a decirle a la Suprema Corte de Justicia de la Nación: aquí está la solicitud del PRD avalada por las firmas y la pregunta. ¿Qué deberá decidir la Corte? Si procede la consulta y si es pertinente o no la pregunta.
Para que la consulta sea obligada, para que tenga efectos legales, tiene que ir a las urnas mínimo el 40 porciento del Padrón Electoral y luego tiene que ganar la pregunta pertinente.
En resumen, se tienen que cumplir 3 condiciones para que la consulta surta efectos: que la Corte diga que sí procede; que a la urna vayan por lo menos en 40 por ciento de los empadronados, y que gane la respuesta que se quiere.
Si gana la respuesta que se quiere entonces se abroga la reforma en materia energética. Esa es la ventaja. (ASR)
Pie de foto. . .
Uno
Silvano Aureoles, Martín Barragán y Pascual Sigala.