Quantcast
Channel: semanarioguia.com.mx - Información general
Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Con sencillo evento la CCVZ celebró su XXX aniversario

$
0
0

 

Con un sencillo evento durante el que se hizo un breve repaso de su brillante historia, el pasado 2 de este mes se celebró en su sede, a las 12:00 horas, el XXX aniversario de la fundación formal de la Casa de la Cultura del Valle de Zamora (CCVZ).

Si bien es cierto que la labor de la CCVZ  se inició antes fue hasta el 2 de mayo de 1984 cuando nació legalmente, pues en esta feche quedó constituida como asociación civil mediante escritura del notario público No.2 Fernando Alcocer el Río.

Para celebrar el XXX aniversario se reunieron  directivos, colaboradores, profesores e incluso varios de los fundadores quienes brindaron y compartieron con los comunicadores el tradicional pastel de aniversario.

El evento fue presidido por el Dr. Alvaro Ochoa Serrano, presidente del consejo directivo de la institución, quien apoyado con un video hizo una breve reseña del nacimiento  de la CCVZ, del contexto de entonces y de labor que ha desarrollado a lo largo de 30 años.

En el evento estuvieron, entre otros, Guillermo Castellanos,  Arturo Hernández, Roberto Martínez E.,  Antonio Cervantes, Maru Medina, Ma. de Jesús Armenta, Angeles Fajardo y Cayetano Valdés.

Entre otros muchos eventos de gran calidad que se han presentado a lo largo de la vida de la institución, el Dr. Ochoa Serrano se refirió a exposiciones pictóricas de destacados artistas, a la presentación de cantantes como Tania Libertad, Mexicanto, Eugenia León y otros más.

De la misma manera recordó otros eventos de gran calidad que la CCVZ impulsó como un concurso de canciones inéditas  y la semana cultural que se quieren retomar, las subastas de obras de arte, los festivales del niño, los círculos de cine,  los cursos de verano y otros muchos más.

Alvaro Ochoa se refirió también a la necesidad de que se reactive el Patronato que quedó sin presidencia luego del  fallecimiento del Dr. David Guzmán Segura a fin de que se termine el actualmente inconcluso edificio de la institución.

De la misma manera se refirió a los apoyos que la institución ha tenido de los diversos órdenes de gobierno y en concreto al apoyo que ha tenido de los sucesivos ayuntamientos desde el que encabezó Arnulfo Vázquez Ramírez hasta el actual que encabeza Rosa Hilda Abascal.

LA HISTORIA

Sobre el origen, Alvaro Ochoa escribió parodiando el texto de conocidas canciones: “Cómo fue, no sé decirles; cómo fue, no sé explicarles qué pasó. Pero nos enamoramos total y perdidamente de una iniciativa”.

Añadió: “Fueron los ojos y la voz de la niñez zamorana en busca de un espacio para trazar sueños prendidos e inquietudes grabadas que dieron pie al motivo forrado no precisamente de tul ni pintado de azul. Y ante la impaciencia, un grupo idealista se empeñó en concretar esta Casa de la Cultura”.

El propio Alvaro Ochoa recuerda que en el taller de pintura del maestro Arturo Hernández, entre otros sitios, rondó la peregrinas idea. Vio la luz primera como patronato puesto al breve mando del Arq. Víctor  “Vico” Manuel Ortiz Marín.

Este “recibió un urbano pesebre bajo el auditorio municipal, inconcluso,  por acuerdo de cabildo fechado el 27 de mayo de 1983. Incluía los anexos del mentado auditorio gris con pisos de tierra y sin paredes”.

La CCVZ se constituyó en asociación civil el 2 de mayo de  1984.

Sus miembros fundadores son Guillermo Castellanos Ramírez, Alvaro Ochoa Serrano, Jorge Arturo Chamorro Escalante, Héctor  Canales González, José Degollado Morales, Jesús Uribe Topete, Francisco Castillo Cervantes,  Antonio Canales González, Antonio Zamora Sánchez,  Héctor Duarte Sánchez, José Guadalupe Duarte Sánchez,  Luis Manzanilla Sánchez, Ana Ma. Guerrero Sánchez, Ramón Vázquez Vázquez, Ricardo Muñiz Zaragoza, Miguel Bolaños Gutiérrez,  Francisco Verduzco Páez, Rosa Ma. Martínez  Negrete,  Rocío de la Mora Guzmán, Oscar Víctor Juárez Olaguez, Lilia Canales González y José Martín Gómez Reyes.

Se creó la CCVZ con el objeto de estimular trabajos de índole cultural dentro de su jurisdicción; mantener intercambio con otras instituciones culturales y colaborar con ellas en la organización de actividades relacionadas con la cultura que deben realizarse en la ciudad sede o en poblaciones de su jurisdicción.

Asimismo publicar trabajos de quienes forman parte de la CCVZ y de otros autores si son de interés para la cultura de la región; dar a conocer fuera de su ámbito los valores culturales de la misma, e  interesarse en todo lo que tenga que ver con la conservación y acrecentamiento del patrimonio cultural de la comarca.

En pos de lo anterior se propuso  lograr exposiciones de artes plásticas y de fotografía; presentar obras de teatro, conciertos de música, recitales poéticos, lecturas en prosa  y libros además de desarrollar visitas guiadas por la historia de Zamora y su región; presentar ciclos de cine y, sobre todo, instrumentar diversos talleres y cursos.

Actualmente, además de los eventos públicos que allí se desarrollan como recitales de música y exposiciones pictóricas, la CCVZ ofrece 11 talleres a los que asisten 134 alumnos.

Cabe destacar el hecho de que lo inconcluso del inmueble, al que le falta la segunda de dos plantas, es una limitante para el crecimiento de la institución en lo que toca a espacios para la enseñanza.

Los talleres que la CCVZ imparte son: violín y ensambles a cargo de Daniel Ordaz, del mariachi Ordaz de Purépero; bajo a cargo de Cayetano Valdés A.; acordeón, a cargo de Ma. Eugenia Medina; teclados, a cargo de Juan Carlos Camarillo, y guitarra, a cargo de Alberto Prado V. Estos talleres están dirigidos a personas de 7 años de edad en adelante.

Además, los talleres “El niño y la música” a cargo de Daniel Ordaz y Eugenia Medina;  danza folclórica a cargo de Juan Alain Martínez; gimnasia artística y ballet clásico a cargo de Marina Hernández; zumba, a cargo de Erika Paulina; teatro, a cargo de Antonio Zamora; manualidades diversas, a cargo de Adriana Zamora, y diseño y edición de fotografías con photoshop, a cargo de  Rosalba Ceja.

Los otros talleres son los tradicionales de dibujo y pintura a cargo de Rosalba Ceja; pintura y lago más, a cargo de Antonio Cervantes; modelado en barro y otros materiales, a cargo de Adriana Zamora, y dibujo, trazo, luz y sombra, a cargo de Pedro Martínez Zamudio. (ASR)

 

Rate this article: 
No votes yet

Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Trending Articles