Fue inaugurada en el Centro Cultural Casona Pardo-Tiene obras del artista autodidacta Ramón Moreno
“Texturas de Nuestro México” es el título de una exposición de pirograbado con obras de de Ramón Moreno Viera. Fue inaugurada el pasado 7 de este mes en el Centro Cultural Casona Paro. Permanecerá abierta hasta el 7 de abril. La inauguración estuvo a cargo del propio autor, acompañado por la Lic. Diana Correa Sandoval, directora del Centro Regional de las Artes de Michoacán (CRAM).
También participaron José Eduardo Ortiz de Montellano García, responsable del Centro Cultural Casona Pardo, y Luis Manuel Ortiz Becerra, coordinador de artes visuales del CRAM, con la asistencia de invitados, familiares y amigos del autor de las obras expuestas.
La exposición se inscribe dentro de la política de de la dirección del CRAM de acercar y abrir los espacios de la institución a las diversas expresiones artísticas de valores locales o de la región que los hay muchos y que a veces no se conocen lo suficiente por no disponer de espacios para expresarse.
En breve mensaje la Lic. Diana comentó que por la temática que aborda en las dos salas que ocupa la exposición es un retorno a nuestras raíces y un homenaje a México pero que es también un homenaje a la mujer mexicana. Hay que señalar que la inauguración de la exposición se hizo la víspera del Día Internacional de la Mujer.
Que personajes como el michoacano Ramón Moreno son un orgullo y es un orgullo presentarlos en espacios como la Centro Cultural Casona Pardo que está abierto a todos nuestros valores.
Por su parte, Ortiz Becerra se refirió a la técnica, que tiene una perspectiva de luz y sombras y le sorprende que además de la textura en la madera muestre una destreza pictórica fantástica con temas mexicanos. “Nos lleva del antepasado a la actualidad”.
Jaime García Balandrán dice del autor en la presentación de la exposición que Ramón Moreno Viera nació en 1963 en la comunidad de San Juan Palmira, municipio de Chavinda.
“Con una infancia que denotaba ya rasgos de un futuro artista, los acercamientos al labrado de la madera, la construcción de juguetes o máscaras en aquellos años sentó las bases para que el artista autodidacta hoy se apropie de una visión particular sobre el discurso del arte y, en este caso, sobre los rasgos identidarios de nuestro país”.
Que la obra de Moreno Viera “no es otra cosa sino el lenguaje y herencia de toda cultura extrapolada a imágenes de gran valor artístico y cultural. El color, los trazos, las evocaciones plasmadas en cada cuadro concebido bajo la técnica del pirograbado generan en el espectador la curiosidad y el asombro por la historia y la estética de Moreno Viera”.
La técnica del pirograbado consiste en el grabado sobre texturas como madera o piel, en este caso madera, utilizando una especie de cautín que es una herramienta muy sencilla con punta metálica que al calentarse se utiliza para grabar las imágenes.
La exposición de obras de pirograbado se complementa con trabajos que representan pequeñas esculturas pintadas con vivos colores hechas en madera de mezquite, la mayoría de ellas conforma de orqueta de resortera; es decir, en forma de Y que el autor dedicó a su madre.
El autor explicó cada una de sus obras. Que algunas de ellas son réplicas de obras como el Calendario Azteca pero la mayor parte, sobre todo las ubicadas en la segunda sala, son obras originales, la mayoría de las cuales tienen que ver con la vida del ser humano.
Fue su padre, quien era un hombre muy creativo, el que lo introdujo, animó y lo impulsó para que se involucrara en el arte pictórico y en especial en la técnica del pirograbado, según comentó el propio autor. (ASR)
¡