
Cómo está integrado el cuerpo de gobierno y cómo se rige - Rescate de la seguridad, el recurso forestal y del territorio - Las perspectivas
CHERAN.—Como lo informó Guía en su momento, en abril del 2011esta heroica población purépecha emprendió una ejemplar lucha por la seguridad, la justicia y la reconstrucción de su territorio.
Cansada de los atropellos, de los abusos e incluso del asesinato de algunos de sus miembros pero sobre todo ante la devastación de su bosque por parte del crimen organizado, la comunidad decidió decir ¡ya basta! y emprender una lucha que ya da frutos.
La lucha emprendida por la comunidad logró poner a Cherán no solamente en el plano estatal y nacional sino incluso internacional.
Recurriendo a prácticas ancestrales de organización como las rondas comunitarias para protegerse e ideando mecanismos novedosos como las llamadas Fogatas, convertidas en fortines y que funcionaron día y noche, los vecinos lograron protegerse de manera comunitaria ante las amenazas del crimen organizado.
Todo aquello sobre lo que ya se ha hablado mucho dio origen a la recuperación de la participación comunitaria y al surgimiento de un modelo de gobierno comunal sustentado en los usos y costumbres que se habían abandonado en cuanto a las formas de gobernar y en algunos casos las figuras tradicionales como el Consejo de Ancianos se conservaban más bien como elementos testimoniales.
El ambiente ahora es mucho muy diferente al que se percibía hace poco más de dos años cuando invadía en los vecinos un sentimiento de impotencia e incluso de temor que eran evidentes. El asesinato de comuneros y de líderes por parte del crimen organizado parecía que había hecho mella.
El reportero hizo una visita y un recorrido en la comunidad. Ahora desde antes de entrar a la población el visitante percibe que hay un ambiente de absoluta tranquilidad y normalidad. Los jóvenes integrantes de la ronda comunitaria, armados y enfundados en sus uniformes verde olivo son, de entrada, la garantía de seguridad para propios y extraños pues hay que señalar que aquí no hay policía.
La inseguridad que era el signo de un modelo de gobierno fracasado que prevaleció hasta hace poco más de 2 años ha desaparecido. Ahora podría afirmarse que la seguridad es uno de los principales logros del modelo de Gobierno Comunal, una seguridad que es difícil encontrar en los municipios.
Un amigo con amplia presencia y reconocimiento en la comunidad comentó al reportero que nunca como ahora Cherán goza de una amplia seguridad y tranquilidad. Que sin ningún temor se puede recorrer la comunidad con toda tranquilidad. Que él lo llega a hacer de madrugada por razones de su profesión.
Y si en la zona urbana hay seguridad en la zona rural, particularmente en los terrenos de la comunidad, sucede lo mismo. Los guardas forestales, que son una vertiente de la ronda comunitaria, tienen el control de la zona rural, zona de la que se había apoderado el crimen organizado para arrasar con el recurso forestal.
Los servicios públicos: agua potable, drenaje, alumbrado público… son prestados con regularidad por un equipo de trabajo que, junto con integrantes de la ronda, miembros de los diversos Consejos y Comisiones integran una planilla de 300 Servidores que son designados en asambleas y que perciben salarios que van de 5 al 8 mil pesos mensuales como máximo.
La obra pública se realiza en la medida en la que lo permiten los recursos que en este Gobierno Comunal, al igual que en los gobierno municipales, enfrentan la crisis derivada de la falta de recursos estatales. De todas maneras, por ejemplo, acaba de inaugurarse el pavimento en una de las más importantes calles, la denominada Calle del Descanso, que lleva del templo parroquial al panteón comunal y que para los vecinos tiene un especial significado.
Sin duda el desarrollo económico de la comunidad en el futuro dependerá de la explotación de sus recursos naturales que consisten básicamente en el recurso forestal sobre todo pero también en el recurso mineral: piedra, arena y grava.
LOS BIENES COMUNALES
En ese sentido el Consejo de Bienes Comunales ha iniciado por recuperar, reorganizar, equipar y poner en marcha el aserradero comunal en el que por lo pronto se aprovecha la madera muerta que como desecho dejaron en el bosque los talamontes.
Pero para recuperar esa riqueza forestal el Consejo ha establecido, con el apoyo de los gobiernos federal y estatal, un vivero forestal donde se siembran y cultivan plantas de una variedad de pino nativa, vivero con base en el cual se ha emprendido una cruzada de reforestación que pudiera ser ejemplo para el resto de la meseta devastada por los talamontes.
En el periodo del año pasado y en este se han reforestado unas 500 hectáreas que estaban deforestadas y erosionadas. Pero para que no sucede lo que veía sucediendo aquí y que sucede en otras regiones en donde las plantas son dañadas o destruidas por los animales también una superficie semejante ha sido cercada. Además hay un cuidado permanente de la reforestación para garantizar que pino que se planta es pino que dará fruto.
Pero lo anterior es solamente algo de lo mucho bueno que en poco más de año y medio ha ocurrido en Cherán aunque para un reconocido vecino de esta comunidad la novedad es que el caso Cherán es una novedad.
No solamente ha sido motivo de reportajes, de estudios, de cortometrajes, sino también sede de numerosos encuentros y eventos que han reunido a organizaciones de la sociedad civil de la región, la entidad, el país e incluso del extranjero.
Cabe señalar que un elemento importante para que este modelo se mantenga son los jóvenes quienes en la lucha han sido dinámicos, creativos y comprometidos.
Durante la lucha y ante el cerco informativo fueron los jóvenes quienes establecieron un medio interno de comunicación: Radio Fogata que ahora es un instrumento de información, orientación, formación y entretenimiento cuya penetración es tal que en buena medida ha ganado la audiencia a la XEPUR, añeja estación de radio de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígena (CDI).
Cherán se gobierna a través del Consejo Mayor de Gobierno Comunal integrado por 12 personas electas mediante voto directo en asambleas de barrio y por medio de los Consejos de Administración Local; de Asuntos Civiles; de Procuración y Conciliación de Justicia; de Desarrollo Social, Económico y Cultural; Coordinador de Barrios, y de Bienes Comunales. Cada de uno de ellos con diversas comisiones y electos en asambleas. Su periodo de gestión es el mismo que el de los ayuntamientos en los ayuntamientos.
El reportero charló, a manera de entrevista, con el Lic. José Merced Velázquez Pañeda, encargado de Acceso a la Información del Gobierno Comual. Habló de la situación, de los avances, de los logros y de las perspectivas. El nos dijo:
GOBIERNO EN CONSTRUCCIÓN
“Podemos decir que en el transcurso de un año y medio de este gobierno es un gobierno que está en construcción. Que ante una situación diferente que tenía Cherán en el gobierno inmediato y otros iguales a otros municipios de estructura vertical, jerárquica, basados en la Ley Orgánica Municipal, y tener ahora un gobierno distinto que no se basa en jerarquías, que no se basa en organización política, que no está basado en la determinación e influencia de los partidos políticos sino en la fuerza directa de la población, de la comunidad, a través de sus fogatas, a través de sus barrios, aquí estamos en construcción de un nuevo modelo. Sobre todo la organización de los barrios es la que está más viva en Cherán al grado de que dentro de la estructura de gobierno existe un consejo de barrios.
LA APLICACION DE LA JUSTICIA
“Así como existe un Consejo Mayor que es el que vigila, que tienen funciones de vigilancia y que cobija a todos los Consejos. Existen otros 6 Consejos que son en la estructura los órganos operativos, que son los que hacen lo que se determina, desde las fogatas, las asambleas de barrios y la asamblea general con la encomienda que tiene el consejo mayor de hacer que esos mandatos que vienen desde abajo, desde las asambleas, se ejecuten, ¿cómo?, a través de los Consejos Operativos.
“Tenemos un consejo administrativo que se llama Consejo de Administración Local que hace las funciones municipales. Allí se ven todos los asuntos que tienen que ver con el municipio. Tenemos otro Consejo que se llama de Procuración y Justicia en el que se ven todos los aspectos de aplicación de justicia, basados en usos y costumbres.
“De acuerdo a esos usos y costumbres primero hay una plática, un diálogo, con el infractor o con la persona que cometió algún delito. Hay una plática con sus familiares. Ya en última instancia se toma una decisión de poder castigarlo o de acudir a una instancia inmediata como podría ser el ministerio público. Primero los asuntos se tratan aquí.
“Pero hay también una cosa bien importante. Los delitos que se cometen aquí, tanto por personas de Cherán como por personas que no son de Cherán, son sancionados de acuerdo a usos y costumbres.
“Por ejemplo, ya sucedió un caso. Se les ocurrió a unos falsificadores de billetes hacer estafa aquí en Cherán. Nuestra ronda comunitaria que la tenemos presente en todo el territorio tanto urbano como rural actuó de inmediato.
“Los detuvieron y a ellos, como sucede con personas de aquí que infrinjan o que cometan algún delito, se les presentó públicamente en la plaza y se les colocó un letrero según el delito cometido. En el caso de los falsificadores de billetes se les puso un letrero grandote que decía: “Soy falsificador de billetes”.
“Sucedió también el caso de un joven que se metió a robar a una casa. También se le detuvo. Se le trajo a la plaza y se le puso un letrero grandote que decía: Me gusta robar en las casas.
“Si se fija, la misma aplicación de la justicia es en forma directa, es una forma de acuerdo a la manera como aquí se aplicaba la justicia antes. Pero se puede aplicar la justicia con los criterios externos lo que habla también de que se tiene una relación con los niveles estatal y federal, en cordialidad, en términos generales.
“Hay que reconocer que allí en esas instancias de gobierno ha habido un problema, en todo caso. Si bien el gobierno de Cherán, que tenemos ahora por usos y costumbres, está reconocido a nivel federal y estatal yo advierto que las instancias o los funcionarios no alcanzan a entender, a comprender, que en Cherán se gobierna y se administra de manera distinta. Más bien el problema es de allá, el problema no es de aquí.
-Pero, utilizando sus mismos términos, podemos decir que las leyes, las reglas, las normas no contemplan, por ejemplo, cómo asignar recursos al Consejo Mayor…
-Desde luego nosotros nos referimos a que las dependencias a nivel federal y de nivel estatal obviamente esos son los criterios que exigen dentro de la administración pública.
“Por ejemplo, ellos, según las leyes, tienen que dirigirse a una persona en lo particular que haga las funciones de presidente municipal. Sobre eso no hay mayor problema porque dentro de la estructura del Gobierno Comunal si bien su definición completa, que es un Consejo integrado por 12 personas que deciden, analizan, ejecutan y toman las decisiones en colectivo también es cierto que eso no es problema para que si una dependencia quiere que una persona figure como la que represente para firmar un convenio se haga.
“Por ejemplo, vino la Comisión Estatal de Derechos Humanos con el asunto de que quieren realizar un evento de derechos humanos en Cherán, al igual que en otros municipios de la Meseta Purépecha. Entonces allí nos encontramos con la situación de que nos trajeron un formato de convenio para firmar y resulta que allí dice: firma del presidente municipal. Entonces allí lo que vamos a hacer es una adaptación para que en vez de que diga presidente municipal diga consejero que ejerce las funciones municipales y de esa manera no entramos en conflicto con las dependencias, en este caso con Derechos Humanos.
“El objetivo es realizar ese evento de derechos humanos y firmar un convenio en el cual esas formalidades de la firma no van a ser un problema.
-¿En la cuestión financiera, económica cómo les ha ido en cuanto a la asignación de recursos estatales y federales a los que tienen derecho?
-Según el conocimiento que yo tengo es que se han entregado las partidas que corresponden a Cherán. Pero hay una salvedad. Como en este proceso la tenencia de Santa Cruz Tanaco, finalmente, después de una diferencia que había sobre cómo se administraría esa comunidad de Santa Cruz Tanaco decidió también adoptar el mismo modelo de Cherán y se declaró autónoma como comunidad tenencia y recibe directamente de Morelia el porcentaje de recursos que le corresponde. Todo lo demás, el recurso de asignación que le corresponde por ley a Cherán llega directamente aquí.
--¿Y sí llega?
-Sí llega.
-Lo que dio origen a la lucha de esta población es en gran medida el bosque que fue objeto de saqueo por parte del crimen organizado ¿Cómo está la situación en cuanto al bosque?
-- El bosque, de manera general, está controlado por nuestra Ronda Comunitaria. Tenemos dos tipos de rondas o la ronda en dos versiones. Una ronda que mantiene la vigilancia y control en la zona urbana del territorio y otra ronda especializada y preparada específicamente para cuidar el bosque.
“Hasta donde hemos recibido reportes, el bosque está controlado en un 80 por ciento. Pero todavía tenemos la incursión de talamontes sobre todo en las colindancias con Zacapu, con Carapan. Hay personas que entran al territorio de Cherán para cortar madera de manera clandestina, de manera ilegal y se la llevan. Pero es menor o casi irrelevante en relación con lo que antes estaba sucediendo”.
-¿Qué futuro le ve usted a este modelo de gobierno?
--Como miembro de la comunidad que soy y en esos términos estoy hablando, yo le veo todas las probabilidades de que en unos años más pueda ser aplicado y desarrollado al cien por ciento porque este tipo de gobierno surgió de la propia realidad de nuestra comunidad.
“Lo que se está haciendo es tratar de funcionar de acuerdo a las tradiciones y de acuerdo a los usos y costumbres de los antepasados de Cherán, por eso no ha costado mayor trabajo aplicar esa forma de gobierno. Yo le veo todas las probabilidades de que llegue a ser un modelo de gobierno que funcione al cien por ciento aquí en nuestra comunidad.
-¿Y de larga vida?
--Sí. También por la razón de que los modelos jerárquicos, los modelos basados en el individualismo no son los modelos del caso Cherán, pues aquí estamos basados en el colectivismo, en el comunitarismo, aunque tenemos que trabajar todavía ese proceso con nuestra propia gente porque también hay individualismo resultado de los modelos que nos llegaron de fuera.
“Hablo con tanta seguridad de que este modelo propio de gobierno, alternativo para la sociedad que nos observa, tiene todas las garantías de funcionar al cien por ciento en unos años más también debido a que los modelos, decía yo, que se han seguido en nuestro México y que teníamos nosotros aquí están, por no decirlo de alguna manera, en franco fracaso, sí están en mucho cuestionamiento. Me refería al individualismo, me refería a la manera jerárquica.
“Yo pienso que Chercán puede ser un aportador una vez que tenga su sistema de gobierno al cien por ciento y que actualmente está en proceso de construcción. Un aportador de un modelo para la sociedad en general.
“En lo personal yo estoy convencido que nuestro modelo de gobierno no debe dar ni un paso atrás. Debemos de avanzar en su conformación y en su funcionamiento al cien por ciento.
“Ahora bien, una vez que hemos formado nuestro propio modelo de gobierno debemos conformar nuestro propio modelo de desarrollo. Y dentro de ese modelo de desarrollo colectivista, comunitarista, no jerárquico, es donde está la importancia de las aportaciones que puede dar en unos años más a la sociedad.
“Realmente los modelos que se han seguido hasta el momento basados en el individualismo están siendo seriamente cuestionados y están en declive”.
Pie de fotos. . .
Uno
Casa Comunal de Cherán
Dos
Calle del Descanso.