Lo que fue una iniciativa novedosa ha terminado en fracaso- Autoridades, INFONAVIT y constructora se lavan las manos
ARIO DE RAYON.—En deprimente abandono e inconcluso se encuentra el conjunto habitacional INFONAVIT Ario de Rayón, que en su momento fue planteado como un modelo para abatir el déficit de vivienda en el municipio.
El proyecto se remonta a la administración municipal encabezada por Eduardo Curiel del Río, quien, en alianza con el INFONAVIT y con una constructora, impulsó esa unidad habitacional ubicada al poniente de Ario de Rayón, entre esa comunidad y la de El Llano.
Se trata de un lugar agradable, con bonita vista hacia el valle y hacia el cerro y ubicado a menos de 5 minutos de Ario de Rayón y a unos 15 minutos de Zamora.
De acuerdo al proyecto original, la administración municipal financió la adquisición del terreno, el INFONAVIT dio los créditos y la constructora financió la construcción y urbanización del conjunto habitacional.
De acuerdo al proyecto, la administración municipal recuperaría la inversión hecha en el terreno una vez que se recuperaran los créditos otorgados a los derechohabientes. Parece ser que en ese terreno la administración municipal invirtió un millón de pesos de entonces.
Originalmente la idea era proporcionar créditos para que fueran los empleados municipales quienes se vieran beneficiados con las viviendas aunque no estaba cerrada la posibilidad para que otros trabajadores con derecho a ANFONAVIT obtuvieran créditos.
Sin embargo, los empleados municipales rechazaron la posibilidad de adquirir vivienda en ese conjunto habitacional con el argumento de que las casas están muy retiradas de sus fuentes de trabajo, de tal suerte que la mayoría de las viviendas se asignaron a trabajadores pero no de la administración municipal.
De acuerdo al plan, el conjunto habitacional constaría de 750 viviendas con todos los servicios: agua potable, energía eléctrica, drenaje y urbanización incluyendo calles pavimentadas.
Además, el proyecto contempló la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para tratar las aguas residuales de la unidad habitacional para evitar que contaminaran las aguas de cultivo.
Al principio aparentemente todo se desarrolló con regularidad. El ayuntamiento adquirió el terreno y la constructora GESA, de Gerardo Sandoval, de Morelia, empezó a construir las viviendas, a urbanizar el terreno y a hacer una perforación para dar agua a ese conjunto habitacional. También se construyó la planta de tratamiento.
La constructora edificó 520 viviendas que fueron asignadas a otros tantos beneficiarios. Las otras viviendas, una tercera parte, quedaron inconclusas, en obra negra o de plano no se construyeron.
Con el paso del tiempo la constructora empezó a tener problemas abandonando poco a poco los trabajos hasta que definitivamente de retiró del lugar dejando una serie de trabajos inconclusos.
Los trabajos de construcción de suspendieron, la planta de tratamiento se dejó sin funcionar y la constructora empezó a cobrar el servicio de suministro de agua potable.
Al retirarse definitivamente la constructora dejó también una cauda de deudas a proveedores y a trabajadores pero también deficiencias en las viviendas que, según los vecinos, tienen filtraciones en el techo, causa de que en tiempo de lluvias el agua caiga al interior.
Como consecuencia del abandono, el principal problema que empezaron a enfrentar y enfrentan los vecinos es el de la falta de agua potable, pues con frecuencia se suspende el servicio por falta de pago de energía eléctrica de las bombas.
A raíz de los problemas que empezaron a tener para el suministro del agua, los vecinos se organizaron en un comité que ha tenido varios cambios a fin de cobrar una cuota para pagarla energía eléctrica del equipo de bombeo.
Sin embargo, los encargados del cobro tienen que enfrentar la resistencia de muchos vecinos a cubrir el servicio además de que de unas 280 viviendas que están ocupadas, tal vez la mitad paga el servicio y la otra se resiste a hacerlo.
Tal es el problema que incluso ha habido conflictos. Recientemente quien estaba encargado de cobrar la cuota fue golpeado salvajemente.
Dada la situación en la que se encuentra la unidad habitacional una buen parte de las viviendas han sido abandonadas y algunas recogidas por el INVONAVIT porque los acreditados no cubrieron el crédito que se les otorgó.
El abandono de las viviendas contribuye al estado de deterioro de la unidad habitacional, pues las viviendas están en proceso de deterioro, su exterior está cubierto de maleza y se acumula la basura a pesar de que grupos de vecinos han realizado faenas de limpieza esporádicamente.
A esta situación se ha sumado el hecho de que las viviendas que no están ocupadas han sido o están en proceso de desmantelamiento por parte de vecinos de otras colonias y más recientemente por parte de familias que tienen invadida la zona federal de la vía del ferrocarril que son vecinos a esta unidad habitacional.
Los desvalijadores se han llevado desde molduras de las ventanas hasta puestas y equipos de los sanitarios además de que causan daños a los muros.
Por si fuera poco hay familias que se han ido apoderando de las viviendas que están desocupadas aunque estén desbalijadas. Sin que nadie les diga nada han cubierto ventanas y puestas con materiales de desecho y allí se han instalado.
Pero también como se trata de una zona a la que muy poca atención dan las autoridades de la policía con frecuencia se reúnen en ese conjunto habitacional persona sin oficio ni beneficio.
El constructor emprendió la graciosa huída y ahora se habla de que tiene procesos civiles en su contra por parte de los bancos con los que tiene deudas. Extraoficialmente se sabe que un banco se hará cargo de las viviendas desocupadas y de la zona que no está construida.
Ante esta situación, las autoridades se lavan las manos. La presidencia municipal considera que los problemas de ese conjunto habitacional no son de su competencia. Los vecinos consideran que todos lo que suceda en el municipio es competencia de las autoridades municipales.
Del constructor de las viviendas nada saben en la actualidad pues en la medida en la que no pudo cumplir las promesas a los vecinos ya no volvió ni por las herramientas que dejó en una bodega que tiene en lo que es la zona de donación del fraccionamiento en donde también está un espacio que fue la oficina y que ahora se utiliza como capilla.
En INFONAVIT ha dicho a los vecinos que esa institución solamente les dio los créditos y los vecinos argumentan que fue el INFONAVIT y no ellos quien contrató o convino con la empresa constructora las condiciones en las que se haría la unidad habitacional.
Añaden los vecinos que ellos solamente solicitaron el crédito por lo que no tienen nada que ver con la constructora y en todo caso es el INFONAVIT el que debe exigir a la constructora.
La presidencia municipal en vez de atender la demanda de los vecinos, sobre todo en lo que toca al suministro de agua, lo que hizo fue realizar un operativo para exigir el pago del impuesto predial a los vecinos.
Pero, además, según los vecinos, se les exige el pago de elevadas cantidades por viviendas cuyo valor comercial no rebaza los 300 mil pesos, aunque a los que van al corriente se les cobran bajas cuotas. A quienes tienen adeudos atrasados se les cobran hasta 13 mil pesos.
Pie de fotos.. . .
Uno
Arco de entrada.
Dos
Avenida.
Tres
Vivienda abandonada.
Cuatro
Viviendas a medias.
Cinco
Depósito del agua.
Seis
Planta de tratamiento.