
Participó una decena de pireris
TARECUATO, Mpio. de Tangamandapio.--El pasado 2 de este mes se llevó a cabo en esta comunidad el 8º Festival de Pireris, evento que se realiza dentro del periodo de las fiestas patronales y que ya se ha vuelto tradicional.
Esta vez el Festival estuvo pasado por agua. Programado para realizarse a las 17:00 horas en realidad comenzó alrededor de las 19:00 horas debido al torrencial aguacero con ventisca que cayó sobre esta comunidad durante buena parte de la tarde.
El Festival, que se desarrolló con la presencia de la reina de la Feria del Atole Beatriz Melchor y sus princesas Araceli Mateo y Marina Mateo, estuvo antecedido por una comida tradicional que los organizadores ofrecieron a los grupos participantes y a los invitados especiales.
El Festival inició cuando la lluvia amainó y quedó solamente una leve brisa y ante la presencia de un buen número de vecinos que a pesar de las bajas temperaturas se reunieron frente a la jefatura de tenencias para escuchar a los pireris.
Durante la fiesta, que se prolongó hasta entrada la noche, participaron como pireris invitados grupos de varias de las comunidades de la región.
“Los Rayos del Sol”, de Angahuan, municipio de Uruapan, interpretaron Orquidea, Mujer Alegre, Flor de Susanita, El Pavo Real y T´anim T´zurumu.
El “Dueto Jarán”, de Arantepakua, municipio de Nahuatzen, cantó Confiancita, Color de Rosita, Magdalenita, Modelito y Juchari K´uinchikua.
El grupo Ch´upiri Jumpamhi, de Turícuaro, municipio de Nahuatzen, interpretó Terecita, Karinita, Eloisita, T´Arechu Sapichu y Alicia.
El grupo Tanim Pírerichas, de Cheranástico, municipio de Paracho, cantó Arcelita, Menkuri Nuandiku, T´ sinami P´intsanikua, Chabelita y Andai Isi Ujki.
También participó con varias pirekuas el grupo Los Gavilancitos, de La Cantera, municipio de Tangamandapio
De la comunidad de Tarecuato participaron la bandas Estrella Taraska y Lucero Purépecha así como dueto El Jilguero y el Gorrión, T´Ariakuri, Lucero Purépecha y Tinskua Tarecuato así como Los Canarios de Tzirío.
Si bien es cierto que este Festival de Pireris no ha adquirido la importancia y la popularidad de otros eventos tradicionales de esta comunidad como el Corpus y sobre todo la Festival del Atole ya que se mantiene como un evento para el público local también es cierto que ofrece posibilidades de crecimiento y por tanto que en los siguientes años acuda público de poblaciones cercanas como Jacona, Zamora, Tingüindín, Los Reyes y otros.
También existe la posibilidad de que el evento en años venderos atraiga a un mayor número de pireris de los muchos que hay en las diferentes regiones purépecha.
Por lo pronto, como pudo verse, este año se contó con alrededor de una docena de pireris, la mitad de ellos procedentes de otras comunidades purépecha.
El evento fue presenciado de manera directa por habitantes de la comunidad pero también pudieron hacerlo muchas familias desde sus hogares gracias que el Festival fue trasmitido en vivo y en directo a través de una estación de FM comunitaria.
Esta comunidad se distingue por sus tradiciones, su música, su cultura y sus artesanías y en ese marco se lleva a cabo el Festival de Pireris.
La finalidad del Festival es mantener, preservar e impulsar la música purépecha y ofrecer una espacio a los pireris (cantantes) y las pirekuas a fin de que surjan nuevos valores.
La pirekua es uno de los géneros musicales propios del pueblo purépecha, originada del sincretismo de la música popular y los cantos religiosos de los evangelizadores españoles con las reminiscencias de la música indígena.
Actualmente la pirekua representa un medio de expresión de la lengua purépecha y constituye una manera de exaltar su conciencia étnica como forma de salvaguardar su tradición y costumbre.
La pirekua, en sus ritmos abajeño y son valseado, trasmite mensajes de amor, de desamor, historia, geografía, vida social, paisajes, flores y personajes, entre otros temas. (ASR)