Quantcast
Channel: semanarioguia.com.mx - Información general
Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Lenta recuperación en la Laguna de Chapala

$
0
0

 

El15 de este mes tenía 3 mil 280 millones 880  mil metros cúbicos de agua- Mayor recuperación que hace un año

LA PALMA, Mpio. de V. Carranza.—Aunque todavía no se nota pero la Laguna de Chapala recupera lentamente su nivel al grado de que al 15 de este mes la recuperación de este año es mayor a la recuperación que el año pasado tenía en a misma fecha.

Todavía el espejo del agua no llega a la orilla del embalse y falta mucho para que alcance el bordo. El espejo del agua está a unos 200 metros del faro y malecón construido en esta comunidad.

Aquí mismo hay todavía grandes espacios que no han sido cubiertos por el agua, lo que ha permitido que sean utilizados como área de pastoreo. Lo mismo sucede en casi toda la ribera de la laguna dentro de territorio michoacano.

Sin embargo, gracias a que este año las lluvias llegaron más pronto y se han presentado de manera generosa, la laguna recupera lenta pero paulatinamente su nivel.

Con datos oficiales al 15 de este mes la laguna estaba al 41.55por ciento de su capacidad; es decir,  almacenaba 3 mil  280 millones 880 mil metros cúbicos de agua. En 15 días la laguna pasó de la cota 93.20 a la cota 93.58, lo que significa una leve recuperación.

En el 2012 al 15 de julio la laguna estaba en la cota 94.18 con un volumen de agua de 3 mil 885 millones 810 mil metros cúbicos; es decir, tenía más agua que este año a estas fechas pues estaba al 49.21 por ciento de su capacidad.

Sin embargo en el 2013 bajó a la cota 93.21 con un volumen de 2 mil 924 millones 830 mil metros cúbicos de agua, es decir, el 37.04 de su capacidad. Este 2014 tiende a subir su volumen al colocarse al 15 de este mes en la cota 93.58 con un volumen de 3 mil 280 millones 880 mil metros cúbicos que representan el  41.55 por ciento de su capacidad.

El comportamiento del volumen de almacenamiento de la laguna ha sido siempre muy errático, lo cual depende esencialmente del comportamiento de los periodos de lluvia que pueden ser abundantes, regulares o escasos. Eso se manifiesta en el volumen de agua que recupera cada año durante la temporada de lluvias

Así, por ejemplo, en 1993 la recuperación fue de mil 348 millones de metros cúbicos de agua sin embargo en 1994 bajó a solamente 687 millones de metros cúbicos para volver en 1995 casi a la recuperación de 1993 con  mil 228 millones de metros cúbicos.

Sin embargo nuevamente en 1996 bajó la recuperación a 663 millones de metros cúbicos, descenso que siguió en 1997 cuando la recuperación fue de solamente 317 millones de metros cúbicos de agua.

Pero nuevamente en 1998 la recuperación ascendió a mil 316 millones de metros cúbicos de agua, para descender nuevamente en el año 1999 a 548 millones de metros cúbicos y seguir ese descenso en el 2000 al recuperar solamente 303millones de metros cúbicos.

En el 2001 la recuperación subió al doble del año anterior al colocarse en 630 millones de metros cúbicos y mantener el ascenso en el año 2002 con 781 millones de metros cúbicos.

En el 2003 inició un vertiginoso ascenso pues ese año la recuperación llegó a 2 mil 964 millones de metros cúbicos similar a la del 2004 que fue de 2 mil 485 millones de metros cúbicos.

Pero en el 2005 tuvo nuevamente un drástico descenso al  tener una recuperación de tan sólo 427 millones de metros cúbicos y en el 2006 una recuperación de 663 millones de metros cúbicos.

Nuevamente en el 2007 el nivel de recuperación se elevó notablemente al llegar a mil 897 millones de metros cúbicos pero en el 2008 la recuperación fue extraordinaria pues llegó a los 2 mil 416 millones de metros cúbicos.

En el 2009 nuevamente descendió el nivel de recuperación al colocarse en 433 millones de  metros cúbicos para ascender en el 2010 a  mil 736 millones de metros cúbicos para llegar en el 2011 a la peor recuperación de estos años al descender a 226 millones de metros cúbicos. En el 2012 subió la recuperación a 509 millones de metros cúbicos y el año pasado, 2013, el nivel de recuperación fue de 950 millones de metros cúbicos.

Este 2014 la recuperación ya es de 206 millones 240 mil metros cúbicos lo que equivale a 358 millones 5 mil metros cúbicos de agua.

El Lago de Chapala tiene una capacidad total de 7 mil 897 millones de metros cúbicos. Tiene una superficie total de 114 mil 659 hectáreas, de las cuales Jalisco ocupa el 86 por ciento y Michoacán el 14 por ciento.
Este lago es el más grande de la república Mexicana. Es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la Zona Conurbada de Guadalajara, porque aporta el 60 por ciento del agua que llega a la ciudad aunque se buscan alternativas de abastecimiento para esa zona.

El lago hasta la época de Porfirio Díaz tenía una superficie de 164 mil 659 hectáreas con un almacenamiento de 5 mil 800 millones de metros cúbicos.

Sin embargo en el periodo de 1902 a 1910 se abrieron al cultivo 50 mil hectáreas: 45 mil en el estado de Michoacán y 5 mil en Jalisco. Para tal efecto fue necesario encauzar el río Lerma desde la desembocadura del río Duero, afluente del río Lerma, hasta 10 kilómetros dentro del lago partiendo de la comunidad de El Palmito o Maltaraña.

También se construyó un bordo en la ribera del lago, desde Jamay, Jalisco, hasta La Palma, Michoacán, y la presa de Poncitlán.

La altura máxima del lago antes de estas obras era a la cota 94.76, o sea mil 520 metros 76 centímetros sobre el nivel del mar y una vez terminados los bordos se redujo la superficie del lago, pero no su volumen, ya que con la construcción de los bordos y la presa Poncitlán se incrementó su capacidad a la actual que es de 7 mil 897 millones de metros cúbicos.

Como nuevo lago su almacenamiento máximo registrado desde 1900 a la fecha fue en septiembre de 1926 con 9 mil 663millones de metros cúbicos; el almacenamiento mínimo se registró en junio de 1955 con 954 millones de metros cúbicos y el almacenamiento promedio en este periodo es de 5 mil 463 millones de metros cúbicos. (ASR)

Pie de fotos.. .

Uno

Faro y muelle de La Palma.

Dos

Ganado pastando en el vaso de la laguna.

Tres

La laguna.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rate this article: 
No votes yet

Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Trending Articles