Quantcast
Channel: semanarioguia.com.mx - Información general
Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Recuperan y mejoran zona del ferrocarril en El Llano

$
0
0

 

Los vecinos impidieron un asentamiento irregular en el terreno- Lo limpiaron, despalmaron y cercaron- Ambicioso proyecto de parque lineal-Apoyo de la presidencia municipal

EL LLANO, Mpio. de Zamora.— Como resultado de la unidad y de la conciencia ecológica que han desarrollado, los habitantes de esta comunidad rescataron de invasores la zona federal de la vía del tren que pasaba por esa comunidad.

Pero no solamente han logrado recuperar ese terreno para que se destine a vía verde como debe ser sino que, mediante un convenio con el ayuntamiento, lo limpiaron, lo despalmaron y lo cercaron.

Los habitantes de esta comunidad, con el comisario ejidal Ignacio Salomón a la cabeza y a través de un comité ciudadano están trabajando ahora para hacer realidad la vía verde en el tramo de la zona federal del ferrocarril que pasa por esta comunidad.

Lo anterior contrasta con el destino de los 31 kilómetros de longitud por 30 metros de ancho, es decir, un millón 217 mil 250 metros cuadrados, de zona federal del antiguo ferrocarril que están en territorio del municipio de Zamora, en su mayoría están invadidos.

De esos 31 kilómetros de longitud de las antiguas vías férreas y su zona federal de protección que pasan por el municipio de Zamora alrededor de 2 kilómetros están en territorio de de esta comunidad de El Llano.

Con un promedio de 30 metros de ancho suman  unos 60 mil metros cuadrados, lo que equivale a 6 hectáreas suficientes para crear 6 canchas reglamentarias de futbol.

LA HISTORIA

De acuerdo a los comentarios de algunos vecinos, esta comunidad de El Llano se desarrolló gracias al pasado del ferrocarril que en el siglo pasado era prácticamente el único medio de comunicación terrestre de uso masivo.

Precisamente todavía en 1995, a las orillas de esta comunidad, se conservaba el letrero que anunciaba la estación Dávalos pero a finales de los años noventas el tren dejó de pasar por esta comunidad en su recorrido del ramal Yurécuaro-Los Reyes.

Sin embargo, después de que dejó de pasar el ferrocarril, e incluso antes, las orillas de las vías, es decir, la zona federal de protección se convirtió en basurero en el que muchos vecinos arrojaban la basura generada en sus casas.

Antes del 2010, el Sr. Cura Jesús Valencia Alvarez desarrolló diversas obras materiales en esta comunidad. Una de ellas fue un camino empedrado de la carretera hasta la Santa Cruz  ubicada en las faldas del cerro El Jaseño.

Otra obra que realizó, con el apoyo principalmente de Ramón Rodríguez Padilla, José Salomón Plancarte, Miguel Vargas y José Ochoa, entre otros, fue lo que llamó la alameda San Francisco y a la entrada del pueblo una hermosa fuente inaugurada en el 2010.

La alameda se construyó en el cuerpo norte de la zona de protección de la vía del tren, junto al camino real que conduce a Chavinda. Esa alameda aún se conserva.

A fines de mayo pasado estuvieron en esta comunidad la presidenta municipal, Rosa Hilda Abascal,  y el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria de Zamora, Dr. Héctor Mario Silva.

La visita fue para entregar a la comunidad la constancia de Comunidad Saludable,  declarada junto con la de Villafuerte. La mayor parte de los asistentes son beneficiarios del programa Oportunidades que son los que realizan tareas de limpieza de la comunidad.

Los beneficiarios de Oportunidades son en su mayoría familias migrantes procedentes de diversas comunidades, algunas de ellas indígenas, y pocas familias nativas.

Se trata de familias que tienen la ambición de establecerse definitivamente en esta comunidad pero que no tienen medios para adquirir un lote o vivienda además de que las normas internas de la comunidad restringen el avecinamiento de foráneos.

Debido a esas circunstancias, una semana después de que El Llano fue declarada Comunidad Saludable, un numeroso grupo de personas, alrededor de 200, invadieron la zona federal del ferrocarril en el cuerpo norte; es decir, en la margen derecha de la vía.

Inicialmente los vecinos de El Llano  no le tomaron mayor interés al asunto, pues creían que siendo beneficiarios del programa Oportunidades y como lo habían hecho en otros lugares de la comunidad solamente estaban limpiando esa zona federal.

Sin embargo se preocuparon cuando los invasores empezaron a levantar chozas con materiales de desecho, cartones, lonas, hules, pedazos de madera y con todo lo que pudieron con la intención de establecerse en ese lugar, ocupando una longitud de unos 2 mil metros lineales, incluyendo un costado de la alameda San Francisco, costado que ocupa el camino real a Chavinda.

Tras la invasión, alrededor de 200 personas se repartieron lotes de 10 metros de frente por unos 10 de fondo. Este hecho alarmó a gran parte de la comunidad.

Un grupo de unas 40 personas, encabezadas por el comisario ejidal, Ignacio Salomón Plancarte,  se reunió para acudir con las personas que se estaban posesionando de la zona federal para tratar de persuadirlos.

Los vecinos tuvieron el apoyo moral del líder municipal de la CNC, Salvador Rodríguez, y de los comisarios ejidales de las comunidades de Atecucario, La Ladera, El Ojo de Agua, El Mezquite, La Rinconada, El Sauz de Arriba, Ario de Rayón, El Sauz de Abajo, Villafuerte, La Labor, La Sauceda, San Simón, Atecucario y de paisanos radicados en Estados Unidos.

El ayuntamiento que también dio su apoyo  jurídico con la presentación de 16 demandas judiciales dado que el terreno es propiedad del municipio por donación hecha por el gobierno Federal, a través de la Secretaría de la Función Pública, como en su momento lo informó Guía.

Además para evitar el riesgo de una confrontación dispuso el apoyo de elementos de la Dirección de Policía y Tránsito de tal suerte que el desalojo se llevó a cabo sin incidentes.

LOS TRABAJOS DE RECUPERACION

Inmediatamente después del desalojo y a iniciativa del comisario ejidal se constituyó un comité para el rescate y aprovechamiento colectivo de esa zona, lo cual se hizo previo convenio con el ayuntamiento que es el dueño de esa zona federal y de toda la zona federal del ferrocarril que cruza el municipio.

Ese comité lo encabezan Juan Carlos Gutiérrez,  Daniel Salomón, Benjamín Salomón, Luis González y el propio comisario ejidal Ignacio Salomón.

Desde que se recuperó el terreno empezaron a trabajar en lo que es una primera etapa consistente en el despalme y limpieza del terreno a lo largo de una franja de unos 2 mil metros.

Esa franja comienza en el límite con la comunidad de Ario de Rayón al oriente en la que ya existe una cerca que evita que siga la invasión que ya se da en territorio de Ario de Rayón, hasta el límite con el municipio de Chavinda al poniente.

Además de que, con recursos de particulares de la comunidad, se ha despalmado y limpiado con maquinaria el terreno, se procedió a delimitarlo con una cerca de alambre en parte de la cual se utilizan los árboles existentes como postes.

AMBICIOSO PROYECTO AMBIENTALISTA

El comité  tiene un ambicioso proyecto. La primera parte ya está en marcha. Consiste en la plantación de árboles. Ya tienen parte de las cepas. Se plantarán árboles de especies propias de la región.

Se respetará el que fue el cuerpo de la vía del tren que es un terreno compacto y muy macizo en el que es difícil que crezca un árbol.

Además, la idea es que lo que fue propiamente la vía del tren, una franja de  unos 2 metros y 30 centímetros de ancho, se utilice como sendero para la caminata.

También se pretende que sirva de camino hacia el panteón de la comunidad en vez de la carretera.

Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con el apoyo moral y técnico de las autoridades municipales y se espera en un futuro obtener el apoyo económico.(ASR)

 

Rate this article: 
No votes yet

Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Trending Articles