Se espera una derrama económica de 700 mil pesos-La fiesta religiosa
CHARAPAN.—En el marco de las festividades patronales en honor de San Antonio de Padua se realiza del 1 al 13 de este mes la Feria del Gabán 2014 que se reanuda ahora después de que el año pasado se suspendió por problemas políticos.
El director general de la Comisión de Ferias, Exposiciones y Eventos del Estado, Zeus Rodríguez Miranda, celebró que gracias a los esfuerzos realizados en coordinación con las autoridades municipales se logra difundir y promover su cultura, tradiciones y gastronomía.
Por su parte el presidente municipal, Simón Vicente Pacheco, comentó que en la Feria del Gabán se estima recibir una derrama económica de hasta 700 mil pesos en beneficio de las familias artesanas. Que el gabán es una pieza que forma parte del vestir cotidiano en diversas regiones y cuya elaboración tarda alrededor de dos a cuatro días dependiendo del detallado que tenga.
El gabán es realizado bajo la tradición ancestral del telar de madera, por lo que su calidad es de primer nivel. La idea de organizar este tipo de eventos es preservar la tradición y usanza de esta prenda.
Que la creación de gabanes es un trabajo designado exclusivamente a las manos masculinas con el uso del telar de pedal; la elaboración de rebozos y fajas es trabajo textil de mujeres que utilizan el telar de cintura, además de elaborar deshilados y bordados en punto de cruz o en otra técnica. El costo de un gabán oscila entre los 4 y 6 mil pesos y cada artesano vende en promedio 15 gabanes al año.
La Feria del Gabán fue instituida en 1993. Incluye el Concurso Artesanal de Tejedores de Gabanes en el que compiten algunos de los 20 manejadores de telares antiguos de pedal que se han heredado por generaciones.
El director de la Instancia de la Mujer de Charapan, Pedro Hernández Santos, invitó a todos los michoacanos a que se dejen consentir por la gastronomía de Charapan ya que en la Feria del Gabán no sólo encontrarán la belleza de estas prendas artesanales, sino también ricos platillos ancestrales y tradicionales entre los que destacan diferentes sabores de atole y tamales; buñuelos y pan, entre otros.
Por la tarde-noche, además de la exposición y venta de gabanes, hay una muestra gastronómica durante la que se venden productos de la cocina tradicional.
Además, en el estrado, decorado con gabanes, cocuchas y flores, diariamente se presentan eventos culturales con la participación de grupos de baile, danza, canto y música tanto de los numerosos grupos de esta población y sus comunidades como de otras poblaciones e instituciones vecinas como la Casa de la Cultura de Cherán.
A la par de la Feria del Gabán se realiza la Fiesta de San Antonio de Padua, la más grande que realiza Charapan.
San Antonio Charapan, que significa, "donde se saca la tierra roja", se asienta en la cúspide de la Meseta Purépecha, una región que suele amanecer envuelta en niebla. Fue fundado en 1532 por Fray Juan de San Miguel y se compone de 6 barrios dedicados a los santos Antonio, Andrés, Miguel, Bartolomé, Esteban, Santiago y Lorenzo. Hay quienes afirman que los barrios no son ni seis ni cinco sino cuatro.
Este pueblo purépecha tiene arraigadas sus raíces. La mayoría de sus habitantes porta con orgullo la vestimenta y hablan la lengua materna, el purépecha. Charapan es un pueblo de la sierra. Sus calles conservan el concepto de casa-troje que va desde el diseño de las zapatas a las puntas de viga en los cruces angulares.
Las artesanías más comunes de este municipio van desde las famosas ollas denominadas cocuchas, los diablitos de Ocumicho y los gabanes de lana. La comunidad de San Felipe de los Herreros es afamada en la región por sus bandas de música.
La Danza más representativa es la de "Los viejitos de Charapan", que se distingue por la indumentaria y música.
LA FIESTA RELIGIOSA
Por lo que se refiere a las festividades patronales en honor de San Antonio de Papua, inician con un novenario el día 4 y terminan el 13 que es el día de la fiesta.
Como suele suceder en las comunidades purépecha, los habitantes derrochan alegría, generosidad, devoción y también recursos en honor de su muy venerado santo patrono.
Los gremios, los barrios, los sectores realizan diversas expresiones de religiosidad entre las que se incluyen muy hermosas peregrinaciones y procesiones en las que se exponen y reparten productos según el oficio.
El novenario inició el día 4 se contó con la participación de las asociaciones religiosas, grupos apostólicos, niños de catecismo, cargueros, comisionados de la fiesta, bandas de música y comité parroquial.
Así, cada uno de los días del novenario estuvo participado por elementos de las distintas actividades religiosas, artesanales, agrícolas y comerciales.
El día 12, víspera de la fiesta, habrá confirmaciones a las 11:00 horas; a las 15:00 horas llegará la banda de música de viento Corona Real; a las 17:30 horas será la procesión de cargueros y comisionados de la capilla de Santo Santiago; a las 18:00 horas será la Misa del Carguero; a las 22:00 horas habrá serenata y baile en el atrio con la banda Corona Real y la presentación del famoso cantante sinaloense Luis Antonio López Flores “El Mimoso” para concluir a la media noche con la quema de un castillo y fuegos pirotécnicos.
El día 13, día de la fiesta, habrá misa a las 6:00 de la mañana; mañanitas en el templo a las 7:00 horas; primeras comuniones a las 8:30 horas; recorrido de la banda de música por el pueblo a las 10:00 horas; audición de la banda Corona Real en el atrio; misa concelebrada a las 13:00 horas; comida popular en el atrio, a las 14:00 horas; presentación de un grupo sorpresa a las 15:00 horas; entrega tradicional de roscas de pan por parte del carguero a la Danza Los Moros; presentación del grupo musical Los Freddys a las 18:00 horas para concluir con el baile popular gratuito con las bandas San Miguel y Chirimoyos.