Texto y fotos de Juan Bautista Ramírez
PARACHO.--En una forma modesta pero exitosa y ante un numeroso público durante todos los días se llevó a cabo el Festival de Semana Santa que comprendió del 13 al 20 de abril en este centro de la construcción de la guitarra.
Mucha gente, incluyendo al turismo nacional, admiraron el inicio de las actividades culturales, las cuales se avocaron a sensibilizar y a fortalecer las esencias de las tradiciones purhépecha en el vestuario, la música y la danza.
Primeramente el Domingo de Ramos se pudo apreciar en el X concurso del Traje Regional Purhépecha la participación de 34 purhépecha provenientes de diferentes regiones del territorio de este grupo étnico, quienes mostraron con orgullo el colorido y la vistosidad de sus trajes de uso diario, fiesta, ceremonia y gala.
Realmente fue sorprendente cómo los niños y niñas desde esa temprana edad portan con orgullo el traje que en diferentes épocas del año usan en sus fiestas sociales, patronales y tradicionales.
El objetivo a través de estos eventos, de conservar la diversidad cultural, en este caso del vestuario, se cumplió ya que es una responsabilidad del ayuntamiento de Paracho dentro de su plan de trabajo en el área de cultura.
El lucimiento en dicho concurso fue gracias a participantes provenientes de la ciudad de Pátzcuaro así como de Tzurumútaro, Zopoco, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Aranza, Nurío, Ahuiran, Angahuan, Charapan, Santa Cruz Tanaco, Cherán, Pichátaro, Sevina, Comachuén entre otras comunidades que en el momento de lucir el traje correspondiente fueron motivo de elogios y aplausos.
La música que ha sido parte de los purhépecha se disfrutó posterior al concurso del traje regional el mismo día 13 con el exitoso grupo “Erandi” de los hermanos Bautista, de la población anfitriona, quienes recibieron aplausos en cada una de sus intervenciones ya que explicaron el motivo de componer de los autores, el sentimiento de sus creaciones y el mensaje sano, filosófico de los aconteceres reales que plasman en los cantos alegres o nostálgicos en una pirekua.
La variedad de sones y abajeños se disfrutaron por igual con la participación del grupo musical “Kústakua” (instrumento musical) de Juan Zacarías Gómez.
En los días que duró el Festival el público tuvo la oportunidad de deleitarse el lunes 14 con estampas mexicanas por parte del grupo del diplomado de danza de Paracho.
El martes 15, como una cortesía del municipio de Charapan y de su presidente municipal Simón Vicente Pacheco, se presentó la danza de viejitos de Charapan llamados “Tarhéhuarariechas” o bailadores viejos, que al ritmo cadencioso de su maringuía y la fogosidad del corcoví bailador emocionaron a los asistentes.
El miércoles 16 la comunidad de Ahuiran, a través de la orquesta “Renacimiento” que dirige Juan Pérez Ramos, dio a conocer su repertorio del arte musical purhépecha.
Sus integrantes, aparte de tocar la variedad de instrumentos, tienen una extensa gama de composiciones del repertorio purhépecha, como música para el carnaval, música y cantos sacros propios de la semana mayor y qué decir de las composiciones que se interpretan en las fiestas decembrinas con el resplandor de la Navidad.
Se culminó el Festival de Semana Santa el día 20 con la fiesta de la resurrección en donde la orquesta “Raíces de Patamban”, con su repertorio, fue aplaudida corroborando la aceptación y el éxito musical.
Cabe hacer notar que de manera benévola y generosa el ayuntamiento de Tangancícuaro, que encabeza el doctor Gustavo Tzintzun, tuvo a bien enviar a esta orquesta de Patamban integrada por hombres y mujeres que con ensayos y estudios constantes hacen un esfuerzo en seguir conservando el significado emotivo del repertorio tradicional de las fiestas sociales y religiosas.