Reunir un millón 700 mil pesos es la meta
La asociación Forjadores de Esperanza del Valle de Zamora, que preside el Lic. Juan Carlos Velázquez Hernández, puso en marcha el jueves pasado la campaña de boteo del 16º Promotón que, con el lema “Ayudando crecemos”, se realizará el 30 de abril en la plaza principal.
El arranque de la campaña, que inicia unos días después de que arrancó la campaña de redondeo en Merza con el mismo objetivo, tuvo lugar en uno de los espacios del Centro de Rehabilitación Integral (CRI) Promotón, en un desayuno ofrecido a las 9 de la mañana a los representantes de los medios de comunicación.
Al dirigirse a los presentes, el Lic. Velázquez, quien estuvo acompañado por la directora del CRI-Promotón y varios de los integrantes de la asociación civil, empezó pro dar las gracias a Dios “por darnos la oportunidad de involucrarnos en una labor social como la que se realiza a través del CRI-Promotón”.
Reconoció ampliamente la labor que han desarrollado desde un principio los medios de comunicación y los trabajadores de los medios de comunicación a favor de la causa de Forjadores de Esperanza del Valle de Zamora, lo cual es un ejemplo de que unidos se logran grandes cosas. Que así ocurrió hace 16 años en el primer maratón realzado en la plaza y conocido desde entonces como Promotón, y hace 6 años cuando se puso en marcha el CRI-Promotón, y lo hacen ahora.
Informó acerca del servicio que ha dado el CRI-Promotón a miles de personas, principalmente menores de edad, de los municipios de Zamora y Jacona y 32 municipios más del occidente de Michoacán a razón de unas 80 personas diarias en promedio, que suman unas 200 terapias diarias, puesto que cada paciente recibe generalmente más de una terapia.
Que los ingresos anuales propios suman unos 400 mil pesos y los gatos suman alrededor de 2 millones 400 mil pesos, por lo que para cubrir el gasto es necesario allegarse unos 2 millones de pesos adicionales a los 400 mil pesos de ingresos regulares.
Por ello la meta este año es reunir en el 16º Promotón una suma de un millón 700 mil pesos que con los ingresos propios que son unos 400 mil pesos se llegaría a 2 millones 100 mil pesos a fin de reunir los 300 mil pesos faltantes mediante donativos especiales de bienhechores.
Recordó que recientemente el CRI-Promotón obtuvo un apoyo extraordinario de un millón 100 mil aportados con recursos de gestoría de varios legisladores locales encabezados por Ma. Eugenia “Kena” Méndez.
Sin embargo precisó que, por norma, esos recursos no pueden aplicarse al gasto corriente de la institución sino a proyectos específicos, en este caso a mejorar equipo que ya debe ser sustituido y a seguir equipando el Cuarto de Estimulación Temprana.
Informó que en la campaña de boteo se distribuirán más de 800 botes o alcancías entre los ciudadanos que apoyan en el boteo y en las instituciones educativas. Estimando que en promedio en cada bote se reúnen 320 pesos se espera recaban del boteo la cantidad aproximada de 260 mil pesos.
Velázquez consideró que el CRI-Promotón no solamente rehabilita a personas en lo individual sino que rehabilita a las familias de los pacientes y a la sociedad al hacerla sensible y solidaria con las causas sociales. Que ese es tal vez el logro principal.
Después de la intervención del Lic. Velázquez comenzó allí mismo el boteo. Correspondió a la colega Ana Zavala depositar la primera aportación en el boteo.
Durante el último año en el CRI-Promotón se ha dado de alta a 36 pacientes y en el mismo tiempo se han recibido 412 nuevas solicitudes. En promedio un paciente recibe de 10 a 30 sesiones de tratamiento. Cada sesión implica que acuda a por lo menos 3 áreas diferentes en un día.
De los pacientes jóvenes, de entre 15 y 25 años de edad, 15 son atendidos por traumatismo craneoencefálico causado en algún accidente. De la población infantil los diagnósticos más frecuentes que se atienden son niños de 3 a 10 años de edad con parálisis cerebral infantil, síndrome de Dawn y distrofia muscular.
En promedio se reciben al mes 28 solicitudes de atención de niños lactantes de 40 días a 20 meses de edad con diagnósticos como neuropatías centrales, parálisis cerebral infantil, retraso motor, nacimientos prematuros y síndrome de Dawn, entre otros de carácter congénito. De la población total atendida, el 13 por ciento es de pacientes con síndrome de Dawn. (ASR)