
Superó las expectativas- 30 ponencias, 5 mesas de trabajo y un interesante panel
PATAMBAN, Mpio. de Tangancícuaro.— Con el compromiso de promover dentro de las comunidades indígenas, grupos ambientalistas, universidades, sociedades de productores y los tres órdenes de gobierno la participación activa y responsable para preservar y mejorar el medio ambiente concluyó el Primer Congreso Estatal de Sustentabilidad Ecológica que tuvo verificativo en esta población.
El evento, con sede en la escuela primaria Benito Juárez, reunió del 26 al 28 de febrero a cientos de estudiantes de educación básica y profesional, autoridades de diversos órdenes de gobierno, especialistas en el tema, grupos ecologistas, productores y una amplia gama de ciudadanos.
Grupos de académicos y especialistas en medio ambiente, recursos naturales, sanidad y protección de la naturaleza juntos formalizaron un acuerdo para impulsar programas de reforestación, cuidado del agua, preservación del bosque y lucha contra la tala inmoderada.
En el patio central de la institución se dieron cita directores de universidades y preparatorias, quienes junto a sus alumnos y maestros, escucharon y conocieron lo que expertos en medio ambiente y recursos naturales están haciendo para mitigar el impacto ambiental en la zona serrana y en particular la Meseta Purépecha.
De la misma manera se abordaron temas como las formas innovadoras para cultivar la tierra y no impactar el medio ambiente, la responsabilidad necesaria en el cambio de uso de suelo, los daños ocasionados por las industrias a los mantos freáticos y canales de riego, deforestación, erosión de la tierra y cambio climático.
Los asistentes también participaron en la realización de eventos socioculturales, cuyo fin es la preservación y rescate de las tradiciones y admiraron en la plaza principal una exposición de artesanías de barro y textiles así como de pan típico de Patamban y participaron en tradiciones prehispánicas como el juego de pelota, entre otros.
La inauguración del congreso tuvo lugar el día 26 alrededor de las 10:00 horas con la presencia de invitados como Carlos Alberto Cárdenas Vázquez, director del ITESZ; Jaime Reyes Jiménez, director de Univa Zamora; Benito Suárez González, presidente del Comité de Bienes Comunales de Patamban; Carlos Padilla Massieuu, presidente del Consejo Municipal de Ecología de Morelia; Norma Magaña, directora de Ecología del ayuntamiento de Tangancícuaro; Sigifredo López Díaz, del CIIDIR Michoacán; Alberto Vallejo, de la Universidad de Zamora y presidente del Medio Ambiente Zamorano (MAZ); Jesús Espinoza González, de Medio Ambiente del Cobaem Michoacán; Ivan Ayungua, jefe de Tenencia de Patamban, entre otros.
Además de la presentación de 3 conferencias magistrales y alrededor de una treintena de variadas ponencias y de cerrar los trabajos con un interesante panel se desarrollaron actividades científicas al aire libre, visitas guiadas a los centros de manejo natural de residuos y prácticas de campo.
Fueron 7 los ejes temáticos en torno a los cuales se desarrollo el Congreso y los participantes lo hicieron mediante conferencias magistrales, prototipos, ponencias y un panel de trabajo. Se tuvo la participación incluso de una ecologista francesa.
El éxito del evento se debió a la coordinación del Grupo Patamban, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora, el Centro de Estudios Superiores Primero de Mayo, el Instituto Tecnológico Superior Purhépecha, la Universidad del Valle de Atemajac, la Universidad de Zamora y el gobierno municipal de Tangancícuaro.
PANEL SOBRE SUSTENTABILIDAD
El tercer día del evento se desarrolló como actividad principal un panel sobre sustentabilidad rural y urbana. Participaron el Dr. José Luis Pimentel Equihua, del Colegio de Posgraduados; el agricultor Jorge Hernández Alvarez, representante de la Pequeña Propiedad, y la Dra. Martha Alicia Velázquez Machuca, investigadora titular del CIIDIR Unidad Michoacán del IPN. El moderador fue Francisco Ayungua Ramírez, del ITESZ.
LASAMENAZAS DE LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA
La Dra. Velázquez Machuca se refirió a los elementos que amenazan la sustentabilidad hídrica. En 1950 la disponibilidad de agua por persona era de 17 mil 800 metros cúbicos y se espera que para el 2060 sea solamente de 4 mil 900 metros cúbicos. Es una diminución drástica. Otro problema es la contaminación del agua.
La disminución de las lluvias y el incremento de la temperatura por el cambio climático son algunos de los factores que también amenazan la sustentabilidad hidráulica.
En la Cuenca del Duero se filtran al subsuelo anualmente 436 millones de metros cúbicos de agua, de ellos 110 millones a través del río Duero; 105 millones a través de suelos y montañas; 60 millones a través de los valles y alrededor de 159 millones por el riego rodado.
De acuerdo a las cifras de la Dra. Velázquez en el 2010 todavía se tenía en la Cuenca del Duero una reserva hídrica en el subsuelo de 50 millones de metros cúbicos de agua pero el nivel friático ha bajado en algunos casos hasta en 13 metros.
Aunque en la zona se llega a tener una precipitación pluvial de hasta mil 200 milímetros anuales los materiales geológicos de alta permeabilidad que hay hacen que el agua no se infiltre.
Otra amenaza para la sustentabilidad hídrica es la exagerada cantidad de pozos profundos existente en las partes media y baja de la cuenca. En el 2006 había un registro de 478 pozos pero ya se habla de que hay hasta 800 pozos profundos. El acuífero, dijo, se explota de una manera intensa.
Señaló que mientras se reduce la disponibilidad de agua se tiene también el reto de la contaminación pero, además, advirtió que la problemática hídrica puede agravarse por el cambio climático.
ELEQUILIBRIO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD
En su turno el Dr. José Luis Pimentel advirtió de entrada que es difícil alcanzar un modelo de sustentabilidad y con relación al tema del panel señaló que no se puede separar al campo de la ciudad sino que se debe ver como una unidad ecológica.
En ese marco señaló que se debe buscar el equilibrio entre el campo y la ciudad y propuso revalorizar lo urbano dotándolo de áreas verdes, de jardines, de plantas de árboles, de flores.
Señaló que esa es una forma de lograr un medio ambiente urbano sustentable acercándolo así al campo en tanto que al medio rural, al campo, hay que agregarle servicios urbanos a fin de que entre la ciudad y el campo no haya diferencia en los servicios del bien vivir.
Se refirió a otros temas como la eliminación de la práctica del entarquinamiento de parcelas que tenía diversos beneficios como la filtración y consecuente recarga de mantos friáticos, la eliminación de plagas e, incluso, la producción de alimentos vía peces y ranas, por ejemplo. Ese es, dijo, un sistema sustentable que tal vez tenga origen prehispánico, que se cambia por nuevas tecnologías de alta productividad.
Se refirió a un término no utilizado y menos estudiado que es el de la exportación virtual del agua. Esta se hace mediante los productos que se exportan como la fresa, el jitomate y otros.
Para mejor administración de la Cuenca del Duero propuso dividirla en 4 subcuentas: La Cañada, Valle de Tangancícuaro, Valle Zamora-Jacona y Valle Ixtlán-Briseñas.
LA DEFORESTACION
Jorge Hernández Alvarez, por su parte, se refirió básicamente al tema agrícola y el de la deforestación, principalmente en la Meseta Purépecha, y sus efectos. Recurrió para ello a la publicación del tema en algunos medios de información.
Con base en esa fuente dijo que existen en Michoacán por lo menos 3 mil aserraderos ilegales y que cada año se pierden en la entidad 40 mil hectáreas de bosque por lo que en alrededor de 10 años se han perdido unas 350 mil hectáreas de bosque.
La tendencia anual de 40 mil hectáreas perdidas se mantiene, dijo, y añadió que oficialmente se habla de que se extrae un millón de metros cúbicos de manera pero que otras fuentes hablan de la extracción de 13 millones de metros cúbicos de madera ilegal.
Por ello consideró como un problema muy grave la tala ilegal porque, según los datos que manejó, de los 3 mil aserraderos ilegales de la entidad unos 2mil 500 se ubican en la Meseta Purépecha, lo que ha llevado a que en una década se pierda el 50 por ciento de los bosques michoacanos.
Jorge Hernández se pronunció por emprender intensos programas de reforestación con la participación de todos, incluido el sector agrícola. Citó el caso de los pequeños propietarios que representa quienes, informó, colaboran con Patamban en un vivero forestal en el que se tiene la meta de producir 300 mil plantas.
Tras referirse al cultivo del aguacate y a sus efectos en el medio ambiente Jorge Hernández se pronuncio por establecer acuerdos a favor de la sustentabilidad y se refirió a los esfuerzos que DEFENZA hace para frenar el desarrollo urbano en las tierras de cultivo del Valle de Zamora. Señaló que la participación debe ser activa, principalmente de los jóvenes.
EL AGUA EN ZAMORA
Después del panel hicieron uso de la palabra varios asistentes. Uno de ellos fue Carlos del Río Loera, ex director del SAPAZ, quien se refirió al problema del suministro de agua en Zamora.
Señaló que mientras Zamora se abastece mayormente de 36 pozos profundos hay un manantial en Jacona, el de El Bosque que produce 800 litros por segundo cuando Zamora solamente requiere 600 litros por segundo.
Otro problema es que la mayor parte del agua que llega a las tuberías de Zamora se desperdicia por las fugas dado que la mayor parte tiene tubería de hasta 60 años que en algunos casos se ha juntado con la tubería del drenaje.
En Jacona hay otro manantial, Santo Entierro, que produce 900 litros por segundo y una presa, la de La Luz, cuyos manantiales producen 970 litros por segundo.
En Tangancícuaro, añadió, el manantial Cupátziro produce 870 litros de agua por segundo, agua considerada como la más pura del mundo pero que se contamina en cuanto sale del parque donde nace. Camécuaro produce 950 litros por segundo pero de esa agua, dijo, nada se aprovecha y sí se contamina en cuanto sale del parque y se junta con la del Duero.
Y de toda esa agua, dijo, por cuestiones políticas nada de aprovecha para consumo humano pero eso sí en Vista Hermosa 200 mil reses en engorda consumen cada una 30 litros diarios de agua.
LA POBRE VISION
Por su parte el Lic. Cuauhtémoc Suárez González, ex director del ITESZ, se refirió a la pobre visión de las autoridades de Zamora y Jacona que tienen conflictos porque unas quieren perforar junto al Duero y las otras se oponen pero ninguna invierte donde deben invertir. “Acá es donde deben invertir” en la zona de Patamban porque, les advirtió, corren el riesgo de quedarse unas y otras sin agua porque de donde les llega esa agua por la que se pelean es de la región de Patamban.
Invitó a los ayuntamientos de uno y otro municipio para que en vez de pelearse por el agua vengan acá, a la sierra, donde jamás han sido vistos, para que conozcan, amen y quieran esta zona que les da agua porque lo que no se conoce no se ama.
Después de un llamado a no reducir el Foro a mantas y discursos, se desarrolló la última conferencia magistral misma que estuvo a cargo del Lic. Manuel de Jesús Tripp Rivera, presidente del Consejo Estatal de Ecología (COEECO).
Su conferencia titulada “Conservación y cuidado del patrimonio natural” se centró básicamente en la legislación existente que permite a las comunidades indígenas aprovechar los recursos naturales y su patrimonio ambiental y cultural.
En ese marco señaló que estamos depredando nuestro sistema por falta de cuidado y por la corrupción y que todos somos responsables porque no hemos aprendido a ejercer líneas de mando. Que como ciudadanos tenemos que aprender a mandar y a ponerle límites al servidor público.
Señaló que cada año se pierde el bosque en una superficie que representa dos veces la extensión total de la Meseta Purépecha que es donde viven los más pobres a pesar de que el 52 por ciento del territorio michoacano es ejidal y comunal y el 80 por ciento de ese territorio es de uso común de ejidos y comunidades. Contradictoriamente donde hay más riqueza es donde están los más pobres.
Tras preguntarse cómo hacer para conservar ese capital forestal se respondió que no se va a conservar si no se abate la pobreza y la extrema marginación en esa zona. “Mientras campesinos e indígenas no sean realmente reconocidos esperar que el patrimonio natural se conserve es ingenuo”, dijo.
Señaló que si en el caso de la cobertura forestal perdimos el 50 por ciento de disponibilidad en 50 años en el caso del agua hemos perdido en el mismo periodo dos terceras partes de la disponibilidad.
Dijo que lo único que garantiza que se conserve el recurso forestal es que beneficie a sus propietarios y que esos propietarios lo son, de acuerdo con la ley, no solamente de los recursos forestales sino de los recursos genéticos y de los animales de la vida silvestre.
Finalmente se llevó a cabo la sesión plenaria con los compromisos asumidos en cada una de las 5 mesas de trabajo incluidos, se desarrolló la plenaria para terminar la clausura y con una comida típica y la actuación de una orquesta tradicional.(ASR)