
A casi un año de esta estrategia no se han dado oficialmente los resultados- El número de pobres y cómo los van a rescatar
En 21 de enero del año pasado se anunció a nivel nacional la constitución del Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre (SINHAMBRE) para atender y rescatar en una primera a los pobres de 400 municipios del país.
Ese programa arrancó en Michoacán el primero de abril de ese mismo año en 7 municipios, uno de ellos Zamora. Los otros municipios incluidos originalmente en la Cruzada son Ciudad Hidalgo, Maravatío, Morelia, Nocupétaro, Uruapan y Zitácuaro para atender a 116 mil personas.
Recientemente, a raíz del surgimiento de los grupos de autodefensa, fueron incorporados 29 municipios más a este programa, ubicados principalmente en Tierra Caliente y la Meseta Purépecha.
Aunque el Delegado de la SEDESOL en Michoacán, Víctor Silva Tejeda, anunció en octubre del año pasado que la Cruzada Nacional Contra el Hambre invertiría más de 3 mil 500 millones de pesos, de los cuales ya se ejecutan casi 2 mil millones, los resultados, al menos en Zamora, no son aún imperceptibles.
El Consejo Municipal de Vigilancia o Contraloría Social para dar seguimiento a las acciones que se realicen de la Cruzada Contra el Hambre, hasta ahora no ha dado a conocer resultados.
Una fuente municipal relacionada con los programas sociales aseguró que en diciembre se haría una supervisión puntual para conocer los resultados pero hasta ahora ese recorrido de supervisión no se ha realizado.
LA CRUZADA
De conformidad con el Acuerdo del presidente Peña Nieto que dio origen a SINHAMBRE, la Cruzada es una estrategia de inclusión y bienestar social, cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas, los municipios y los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales.
Los objetivos son lograr cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación.
Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez; aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas; minimizar las pérdidas postcosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización y promover la participación comunitaria.
LA POBREZA EN EL MUNICIPIO DE ZAMORA
De acuerdo a datos de SEDESOL, la medición de la pobreza, como lo establece la Ley General de Desarrollo Social, incluye los siguientes factores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social.
De acuerdo a lo anterior y conforme a los datos de SEDESOL, en el municipio de Zamora hay 90 mil 56 personas en pobreza de las cuales 17 mil 602 viven en condiciones de pobreza extrema, es decir, el 16 por ciento.
De la población total, que, según el CONEVAL, es de 186 mil 102 habitantes, 100 mil 947 personas viven con un ingreso inferior a la línea de bienestar (LB) y de las cuales 30 mil 755 viven con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (LBM).
Mientras tanto, 58 mil 402 personas están en condiciones de rezago educativo; 61 mil 641 viven con carencia de acceso a servicios de salud; 116 mil 914 personas carecen de acceso a la seguridad social; hay 19 mil 517 con carencia por calidad y espacios de la vivienda, y hay 43 mil personas, es decir el 23.3 por ciento, que tienen carencias de acceso a la alimentación.
COMO PIENSAN SACARLAS DE LA POBREZA
De acuerdo a los datos de SEDESOL, se establecen metas y se desarrollan infinidad de acciones para abatir la pobreza en este municipio.
Se busca disminuir el porcentaje, que no se menciona, de personas con ingreso inferior a la Línea de Bienestar que es el 57.8 por ciento de la población.
Para ello se señalan como líneas de acción las “transferencias monetarias”, es decir apoyos en efectivo, a través de SEDESOL, mediante los programas Oportunidades, Pensión para Adultos Mayores y Seguro para jefas de familia.
Apoyos para la ejecución de proyectos, apoyo a micro y pequeñas empresas, financiamiento, acceso al crédito y apoyo a jóvenes, a través de las Secretarías de Economía, Hacienda y Desarrollo Social mediante los programas MYPIMES, Estancias Infantiles, Apoyo para la inclusión financiera, Reducción de costos de acceso al crédito, Programa de fomento a la economía social y PET.
Otra línea de acción es de apoyo a la formación para la vida, a través de las Secretarías de Desarrollo Territorial, del Trabajo y de Economía con programas de apoyo al empleo, de atención de contingencia laboral, Hábitat, fomento a la economía social, y operación de unidades de promoción de crédito.
También se busca disminuir el porcentaje de personas con carencia de acceso a los servicios básicos de vivienda que actualmente representan el 4.9 por ciento de la población del municipio.
Las líneas de acción en este caso son el apoyo para dotarlos de agua potable, alcantarillado e infraestructura social básica mediante programas como Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU), Hábitat, 3x1, y programas de electrificación y de tratamiento de aguas residuales.
Igualmente, SINHAMBRE busca disminuir el porcentaje de personas con carencia por calidad de espacios de vivienda que en este municipio representan el 14.4 por ciento, mediante programas de construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas a través de los programas Esta es tu Casa y Tu Casa.
Asimismo, regularización de la tenencia de la tierra para dar certeza jurídica y formación de patrimonio a través de la CORETT con los programas Apoyo a la Regularización de Asentamientos Humanos, Prevención de riesgos en asentamientos humanos y Adquisición de reserva territorial.
SINHAMBRE busca también disminuir el porcentaje de personas con carencia por acceso a la alimentación mediante la producción de alimentos y la asistencia y orientación alimentaria.
En cuanto a la producción de alimentos se plantean proyectos productivos de traspatio y parcelas demostrativas a cargo de SEDESOL, SAGARPA, SEDATU, DI y SEP y en cuanto a la orientación alimentaria, mediante cocinas comunitarias, desayunos escolares y paquetes alimentarios a cargo de DIF, CDI, SEDENA, SEP y SEDESOL con programas de desayunos escolares, asistencia social alimentaria, cocinas móviles y bancos de alimentos.
59.4 POR CIENTO SIN ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
Se busca también disminuir el porcentaje de personas con carencia de acceso a los servicios de salud que representan 59.4 por ciento mediante diversas líneas de acción. Una de ellas, el acceso integral a los servicios de salud a cargo de la SSA, el IMSS y Oportunidades mediante el Seguro Popular y el Seguro Médico Siglo XXI.
En materia de mortalidad materna e infantil se busca reducirla mediante vacunas, revisión médica, capacitación para el autocuidado y prevención de enfermedades a cargo del sector salud con los programas de atención a familias y población vulnerable y la vacunación universal.
En el mismo indicador de acceso a servicios de salud se incluye la nutrición mediante la atención a la población vulnerable y la orientación sobre alimentación saludable a cargo de la SSA, SEP, SEDESOL y DIF con los programas de Prevención contra la obesidad, Oportunidades, Liconsa, Escuelas de Tiempo Completo, Escuelas de Calidad Escuela Segura.
Para disminuir el porcentaje de personas con carencia por rezago educativo que son el 50.5 por ciento de la población actual en el municipio, y para reducir la deserción escolar se plantean becas de apoyo a la educación básica, para madres jóvenes y jóvenes embarazadas; becas para estudiantes de educación media, media superior, superior y de posgrado a través de la SEP y SEDESOL.
En este caso mediante los programas Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres jóvenes y Jóvenes Embarazadas, Oportunidades, PRONABES y Educación Inicial.
También para disminuir el rezago educativo se plantea el apoyo de formación de docentes por medio de la SEP y con los programas Escuela de Tiempo Completo y Servicio profesional docente. De la misma manera se plantea abatir el rezago educativo en adultos mediante el INEA con el Programa de Alfabetización y certificación para adultos mayores.
Otros apoyos que se mencionan son la de programas de estufas ecológicas, sistemas de captación de agua, dotación de leche, abasto comunitario, proyectos productivos de traspatio, dotación de semillas mejoradas, dotación de insumos para la producción, apoyo a minifundistas. El establecimiento de cocinas comunitarias, desayunos escolares, paquetes alimentarios, caravanas de la salud, apoyo económico para adultos mayores de 65 años, apoyo económico para garantizar la educación a niños en situación de orfandad, el Seguro Social Universal y el Seguro para Jefas de Familia
MUCHOS MILLONES PARA ELLO
En Michoacán a octubre pasado la Cruzada Nacional contra el Hambre invertía 3 mil 584 millones de pesos, de los cuales casi 2 mil millones se ejecutan a través de las 30 dependencias federales, estatales y municipales que participan en la estrategia, según Víctor Silva, Delegado de la Sedesol. Según él, de las acciones de alto impacto social ya realizadas dentro de la Cruzada destaca la electrificación de miles de domicilios de comunidades y colonias que nunca habían contado con el servicio y en donde la Comisión Federal de Electricidad junto a la Sedesol se encuentran por concluir la ejecución de 27 millones 706 mil pesos.
Con la finalidad de erradicar la desnutrición y las carencias alimenticias, DICONSA ha ejercido casi 42 millones de pesos para llevar alimentos de la canasta básica a un precio más bajo del comercial.
Mientras que Liconsa tiene contemplado ejecutar 134 millones 538 pesos que ya son ejercidos en la apertura de lecherías en los 7 municipios de la Cruzada. Por su parte la Sagarpa, destinará más de 9 millones de pesos en proyectos agropecuarios.
En el mismo sentido, la Secretaria de Política Social ha ejecutado el 80 por ciento de los 40 millones 984 mil pesos a través de la entrega de paquetes alimenticios.
Dentro del eje para la mejora de los ingresos inferiores a la línea del bienestar, la delegada de la Secretaria de Economía, Nancy Cárdenas, informó que se han solicitado proyectos productivos que suman 103 millones de pesos. En el mismo sentido la STPS contempla la ejecución de casi 3 millones de pesos, mientras que la SCT tiene programado más 5.6 millones de pesos.
En el tema educativo, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos, señaló Juan José Díaz Barriga, encargado de despacho, que Michoacán tiene el primer lugar a nivel nacional con la acreditación de 3 mil adultos en los tres niveles. Mientras que la Secretaria de Educación en el Estado ha aplicado el 41 por ciento de 87 millones.
Ahora lo que falta precisar es qué monto de esas cantidades se ha aplicado en Zamora, lo que corresponde verificar al Consejo Municipal de Vigilancia o Contraloría Social de la Cruzada, verificación que está pendiente o que al menos no se ha hecho pública.