Durante años mantuvo su columna “Etimologuías” en este Semanario
El pasado 1 de este mes, a los 90 años de edad, falleció en esta ciudad don Francisco Elizalde García, poeta, escritor, periodista, cronista, compositor, orador y locutor.
Su deceso se registró la fecha mencionada a las 7 de la mañana víctima de un paro cardiorespiratorio y ocurrió a unos meses de que recibiera el último homenaje de los muchos que recibió y que estuvo a cargo del gremio de periodistas, gremio del cual formó parte, y a unos meses de que recibió el premio Eréndira, del gobierno del Estado.
Su cuerpo fue velado en el velatorio Jardín de la Esperanza a donde acudió a darle el último adiós un numeroso grupo de personas de diversos sectores sociales, entre ellas las del gremio periodístico y autoridades municipales.
Se le ofició la misa de exequias el domingo pasado a las 10:00 horas en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe en la que entre los asistentes estuvieron la presidenta municipal, Rosa Hilda Abascal Rodríguez, y Martín Samaguey Cárdenas, Director de Control y Gestión del Despacho del Gobernador del Estado.
En atención a su deseo su cuerpo fue sepultado en el panteón municipal en la tumba en la que reposan los restos de Fernando Méndez Velázquez, zamorano compositor de la canción “Ojos Tapatíos” y cuyo cuerpo fue repatriado de Cuba a esta ciudad en parte por gestiones de Elizalde García.
Don Francisco Elizalde García nació el 23 de septiembre de 1923 en esta ciudad. Fue el mayor de 5 hermanos. Estudió 6 años en el Seminario de Zamora donde, según dijo en una entrevista, le nació el gusto por la poesía teniendo como maestro a don Luis Méndez Codina.
El hijo ilustre de Zamora fue también declarado adoptivo de diversos municipios y poblaciones de Michoacán. En 1992 cumplió 50 años como locutor de radio. Fue el autor de más de una veintena de escudos heráldicos de otros tantos municipios de la región.
Participó en múltiples recitales de poesía. Fungió como síndico municipal de Zamora durante la gestión de don Felipe Herrera García, en los años sesentas. Fue maestro de primaria, secundaria y normal en diversas instituciones educativas.
Impulsó notoriamente el programa de Ciudades Hermanas con el hermanamiento de Zamora con El Monte, Calif. Fue cuando estuvo al frente de ese programa cuando la relación entre las ciudades hermanas fue más intensa y benéfica para Zamora. Por allí debe haber todavía una moto bomba donada por el gobierno de El Monte para el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Zamora.
También fue miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Corresponsalía Zamora “Alfonso García Robles y formó parte de varios comités y diversas asociaciones no gubernamentales. Ocupó el cargo de Delegado de la Asociación Nacional de Actores.
Dos de sus poemas hasta 1993 ya se hacían partícipes en libros de texto, de lectura de países como España y Argentina. Fue merecedor de numerosos homenajes aquí y en el extranjero por el poema “El Reboso”, considerada su obra literaria principal.
En un recital en El Monte, Calif. fue condecorado por el alcalde nombrándolo “Policía Honorario”.
Entre sus muchos amigos estuvieron Don Lázaro Cárdenas, el general Francisco J. Múgica, Don Alfonso Reyes, Miguel N. Lira, Jaime Torres Bodet, Dr. Ignacio Chávez, Alfonso García Robles, Emilio Azcárraga, Emilio Tuero, Amparo Montes, Miguel Alemán, Dámaso Cárdenas, Alfonso Junco, entre otros.
Se inmortalizó con sus dos más famosos poemas: el de “El Reboso” (1950) y “Los ángeles de la muerte”. Alguna vez escribió 10 poemas sobre el tiempo dedicados a Renato Leduc, su amigo.
El “Viejo Búho” como muchos los llamaron, publicó el poemario “Retrato hablado del Viejo Búho” en la colección Ancla en el tiempo del Instituto Michoacano de Cultura y “Buhedades”.
Colaboró en La Voz de Michoacán durante algunos años con una columna titulada “Y nos hicimos de palabras…”; en este semanario Guía publicó, también durante varios años, la columna “Etimologuías”, todas en verso. Hizo 2 mil “Etimologuías”. Además en la edición dominical de El Heraldo de Zamora tenía la página “Heraldoculturamas”.
Fue el impulsor del primer programa de radio “Mañanitas Purépecha” que tocó temas y música purépecha en la XEZM. Fue el promotor de la celebración anual del Día del Compositor Purépecha que reunía a los autores, compositores e intérpretes de la música purépecha
Además de periodista que colaboró en medios locales, estatales y nacionales y de locutor fue Cronista de Zamora y fundador de las revistas Zamora, ANCLA y Provincia.
Biógrafo de personajes ilustres zamoranos, en 1986 recibió la presea “José Tocavén”; en 2008, la presea “Melchor Ocampo” y en 2011 recibió de la de Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía (SMHAG) su más alta presea “Fr. Pablo Beamount” a la Crónica Mexicana.
El año pasado recibió la presea Eréndira, máximo galardón que otorga el gobierno del estado a mujeres, e incluso a hombres y personas morales, que se han destacado por su labor a favor de las artes y la cultura.
Francisco Elizalde formó parte del panorama histórico de la poesía michoacana pues “se encuentra entre aquellos escritores y poetas que nacieron entre 1908 y 1923 que es la generación que se considera como la de los nuevos clásicos de la literatura de Michoacán”.
El 29 de octubre del 2010 el actor Raymundo Capetillo rindió homenaje al cronista, profesor, locutor y también escritor Francisco Elizalde García, en una edición más del programa “Leo..Luego Existo”, el cual se realizó en las instalaciones del Teatro Obrero.(ASR)
.