
Visitaron Pomocuarán, Cocucho, Nurío, Zacán, Angahuan y Uruapan
URUAPAN.-- Con la finalidad de promocionar los atractivos turísticos del municipio de Uruapan y la región, la administración que preside el ingeniero Aldo Macías Alejandres dio la bienvenida al primer grupo de turistas que recorren la Ruta Don Vasco en este año 2014.
Son 18 turistas procedentes de diferentes estados de la República como Sonora, Sinaloa, Baja California, Chihuahua y algunos que vinieron desde Los Angeles, California.
Ramón Guzmán Ramos, Secretario de Turismo y Cultura, señaló que la Ruta Don Vasco es una herramienta fundamental para enlazar a este municipio con otras ciudades de otros estados de la República y del extranjero.
Este primer grupo de paseantes salió de Morelia y llegó a Uruapan, visitó la capilla de Pomocuarán que se terminó de construir en el año de 1672 y en cuyo interior resaltan los artesonados con escenas del Viejo y Nuevo Testamento. Allí degustaron chocolate y pan tradicional.
Posteriormente los turistas se trasladaron a Nurío donde visitaron las hermosas capillas en las que aparecen las fechas de terminación de 1639 para la capilla de Santo Santiago y 1631 para la capilla de la Inmaculada. En ellas se conservan retablos, pinturas y un coro de valor excepcional.
Todo ha sido restaurado por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) con aportación de particulares y para su cabal comprensión van acompañados de notas explicativas que están colocadas al pie de cada obra sobresaliente.
Luego se trasladaron a Cocucho en donde visitaron un taller de artesanías en el que elaboran las conocidas cocuchas cuya denominación de origen es alusiva a la comunidad de Cocucho, municipio de Charapan y son reconocidas por su alto valor estético y usadas como objetos de decoración en México y otros países.
Originalmente eran enseres domésticos que se comerciaban localmente como una de tantas especializaciones en que los pueblos purépecha estaban organizados desde la Colonia, de modo que cada población elaborara un producto o artefacto en particular y no se hicieran competencia y comerciaran entre sí.
A Cocucho le correspondía la manufactura de ollas gruesas, altas y resistentes utilizadas para almacenar agua o maíz o para cocer tamales, frijoles y otros alimentos destinados a las grandes comilonas ceremoniales.
Los turistas también fueron llevados a Zacán, cuya aparroquia, cuenta la historia, formaba parte del Convento de los Agustinos que formaron por el año de 1575 y del que eran parte los conventos de Santa Ana Zirosto, San Juan Parangaricutiro, San Felipe de los Herreros, Santiago Tingambato y San Idelfonso Taretan. Su hermosa iglesia es de una nave y con un altar de retablos dorados con expresiones del barroco mexicano.
Allí los turistas degustaron diversos platillos preparados por una maestra cocinera tradicional, concluyendo el recorrido de la primera jornada de actividades en Angahuan desde cuyo mirador se observan el majestuoso volcán Paricutín y las ruinas de San Juan de las Colchas, para pernoctar en esta ciudad de Uruapan.
Relató que el siguiente día el punto de atención fue la Perla del Cupatitzio en donde se llevó a los turistas a visitar lugares como el Parque Nacional, la Huatápera y los diferentes edificios históricos, así como el tradicional mercado de antojitos.
Al final del recorrido las autoridades municipales agradecieron a los paseantes su visita con la presentación de bailes tradicionales purépecha que en esta primera edición estuvieron a cargo de la agrupación femenina “Minzitar”, quienes además agasajaron a los turistas con hermosas melodías.