Quantcast
Channel: semanarioguia.com.mx - Información general
Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

La DIDESUS de Tangancícuaro impulsa vivienda sustentable

$
0
0

 

El martes pasado fue inaugurada la casa modelo- En la construcción se utilizan pacas de forraje de avena-Combinación de tierra, cal y arena

 

TANGANCICUARO.—La Dirección de Desarrollo Sustentable (DIDESUS) de este municipio a cargo de la Ing. Norma B. Magaña Torres impulsa un novedoso modelo de vivienda sustentable entre los diversos proyectos que tiene en marcha desde su creación, hace poco menos de un año.

Esta iniciativa y la primera vivienda modelo edificada en la colonia Loma Esmeralda fueron presentadas a representantes de los medios de comunicación en una conferencia de prensa y una visita posterior a la vivienda realizada horas antes de la inauguración de la casa.

En la rueda de prensa, desarrollada a las 14:00  horas en la sala de cabildo del palacio municipal, estuvieron presentes el Dr. Miguel Guerrero Chávez, regidor de Ecología, la Ing. Magaña Torres y colaboradores de la DIDESUS.

Guerrero Chávez se refirió a la coordinación y trabajo en equipo en la regiduría y la DIDESUS, lo que ha permitido resultados que  son dignos de compartir.

Magaña Torres señaló que para la administración municipal que preside el Dr. Gustavo Tzinzun es importante promover este tipo de acciones como el de la vivienda sustentable en virtud de que  nuestro desarrollo ha llegado a su límite y es necesario emprender acciones de sustentabilidad.

Que en este municipio se desarrollan acciones de desarrollo sustentable que reflejan y aportan en este caso una nueva propuesta de construcción y de manera especial de construcción de vivienda.

Fue el Arq. José Ricardo  Barragán Bernal mostró el nuevo modelo de vivienda y su desarrollo constructivo que es favorable al medio ambiente. En términos generales, se trata de casas de pacas de paja de avena que incluye materiales de desecho, aguas pluviales, aguas negras y aguas grises.

La vivienda tiene sala, dos dormitorios  adecuados a las necesidades específicas de quien la ocupe, un baño completo, área jardinada. Además, cuenta con un novedoso sistema de captación de aguas pluviales, tratamiento y reutilización.

También cuenta con  un sistema de celdas fotovoltaicas que proveen a la vivienda de la  energía eléctrica necesaria no solamente para la iluminación nocturna sino para cubrir otros servicios.

De la misma manera, la vivienda está dotada de un sistema  de calentador  de agua lo cual hacen de este un proyecto sustentable, sostenible y económicamente viable.

El sistema constructivo consistió en el mejoramiento del terreno de 7 metros de frente por 16 de fondo y en la construcción de 3 líneas de rodapié de tabicón y luego colocación de cartón asfáltico como cimiento y protección para evitar minaciones.

Para la construcción se colocaron 3 líneas de pacas de forraje de avena, una sobre otra, para  los muros en los que se utilizaron algunas varillas de acero que se colocan en forma vertical y que sirven más que nada como un nivel. Sobre esas tres hileras de pajas de forraje se colocó una especie de armazón de madera vertical para compactar el forraje.

Sobre la armazón de madera se colocaron otras 3 hileras de pajas de forraje que igualmente se compactaron y afirmaron con otra armazón de madera para concluir con una tercera hilera de pacas de forraje de tal suerte que los muros quedaron de  poco más de metros de altura.   

Tiene viguería de madera y cubierta de concreto. En la casa se gastaron 3 toneladas de cemento cuando regularmente una construcción de esas dimensiones se lleva por lo menos 17 toneladas.

Ademá, la reducción en el uso de ese material reduce notablemente  la producción de monóxido de carbono que se genera al producir el cemento.

Una vez terminada la obra negra se le dio un primer enjarre con lodo de barro. Sobre esa primera mano de enjarre se colocó un malla de alambre de gallinero y se le dio una segunda y última de aplalnado con cal, arena y cementante.

En el interior los dos dormitorios fueron separados por un muro divisorio con barro compactado. El muro no se levantó hasta el techo por recomendación de un especialista, ya que la vivienda será ocupada por una señora y su hijo.

En el interior está también un mueble de sala de pacas de paja cubiertas con enjarre de arcilla, completado con sencillos y cómodos cojines. También en la sala comedor está el compacto equipo que recoge y convierte la energía solar que consume la casa.

Aunque tiene un jardín al frente en un pequeño patio posterior, la vivienda cuenta con una cisterna de 5 mil litros que permite recolectar agua de lluvia para uso doméstico. En el techo la vivienda tiene dos tinacos a diferente nivel. Uno de los tinacos sirve para distribuir el agua para uso doméstico y el  otro tinaco para las llamadas aguas grises que se generan al lavar ropa o utensilios de cocina y que una vez filtradas son llevadas a ese tinaco para su reutilización en los servicios sanitarios. El agua de servicios sanitarios va a dar a un llamado pozo de filtración.

El costo de construcción y equipamiento de esta vivienda se estima en 250 mil pesos, pero hay que tomar en cuenta que su construcción constituyó un verdadero reto no solamente para los diseñadores sino para los constructores por tratarse de un estilo novedoso sobre el cual obviamente los trabajadores de la construcción no tienen práctica.

Esta casa, por indicaciones del presidente municipal Dr. Gustavo Tzinzun, se le donó a una señora y a su  hijo que prácticamente vivían en la vía pública.

La Ing. Magaña  destacó las bondades de esta vivienda que, dijo, es una vivienda que tiene vida, que transpira, que es antisísmica, que ofrece confort pero, sobre todo, es amigable con el medio ambiente porque los consumos de agua, gas y electricidad son mínimos y no genera aguas negras.

La vivienda modelo busca despertar interés no solamente entre los particulares sino entre las instituciones y las dependencias que tienen la responsabilidad de promover la vivienda y, habría que agregar, la vivienda sustentable.

El Dr. Gustavo Tzinzun, según la Ing. Magaña, decidió que el próximo kínder que se edificará en esta cabecera municipal será mediante en modelo de vivienda sustentable que impulsa la DIDESUS.

La Ing. Magaña comentó que este modelo de vivienda se puede edificarse en grandes construcciones como conjuntos habitaciones de hasta cinco niveles.

La propia titular de la DIDESUS dio a conocer que ya está en contacto con legisladores de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, quienes han ofrecido intervenir para que se etiqueten y asignen recursos para el desarrollo de programas de este modelo de vivienda sustentable.

 

Rate this article: 
No votes yet

Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Trending Articles