
También expone dibujos en tinta china- Es el autor del primer logotipo de Guía
Con el título de “Lo Cotidiano” y bajo el patrocinio del Centro Regional de las Artes de Michoacán (CRAM), el 14 de este mes, a las 20:00 horas, el pintor zamorano por adopción José Guadalupe Niño Vázquez abrió una exposición pictórica en el Centro Cultural Casona Pardo de esta ciudad
Niño Vázquez cortó el listón inaugural, acompañado por la Lic. Diana Correa, directora del CRAM; la Lic. Cristina Reyes, regidora de Educación, y Luis Manuel Ortiz, coordinador del área de Artes Visuales del CRAM y curador de la exposición, entre otros.
El curador de la exposición, Luis Manuel Ortiz, dio una breve explicación sobre la obra de J. Gpe. Niño a la cual elogió. Que las obras del autor nos permiten tener una vista retrospectiva de escenas e imágenes del pasado de Zamora que ya no vemos y que lo hace con gran destreza y manejo del color. “La obra habla por sí misma”.
Por su parte la Lic. Diana Correa se refirió al propósito que tiene como directora del CRAM de abrir espacios como el Centro Cultural Casona a gente de Zamora con tanto talento como en este caso el del Sr. Niño.
Después, durante un recorrido, el Sr. Niño explicó cada una de las pinturas entre las que destacan las de escenas, rostros y paisajes. “Busco en el caso de las personas que tengan una expresión especial”, comentó.
En el caso de escenas rutinarias reflejadas en sus pinturas dijo que se refieren a acontecimientos relevantes como la llegada del tren a Zamora.
Para realizar sus obras el Sr. Nino recorre a diversas regiones en busca de escenarios, escenas y paisajes pero sobre todo rostros expresivos que primero capta en fotografía para luego plasmarlos en pinturas de óleo.
De manera simultánea, en otra sala de la propia Casona Pardo, el propio Sr. Niño abrió una exposición con decenas de dibujos y caricaturas publicadas durante años en el ya desaparecido diario El Heraldo de Zamora que en un periodo de ese diario editó su hermano el Sr. Defino.
En la exposición pueden verse caricaturas políticas con personajes locales, regionales y hasta mundiales de la época en la que se publicaron en el periódico; caricaturas de crítica sobre diversos asuntos y problemas y caricaturas humorísticas.
Por medio del dibujo Niño aborda el incremento en los precios de los productos; los incrementos salariales y otros temas pero es recurrente un tema: el de la basura en la ciudad.
A la inauguración de la exposición doble asistió un numeroso público integrado sobre todo por conocidos, familiares y amigos del autor de las obras así como por los amantes de la pintura a quienes se les ofreció un brindis.
Niño Vázquez, como él mismo lo recordó durante la exposición, fue el autor, en 1952, del primer logotipo de Guía que, como recordarán algunos de nuestros lectores, era una torre de la que salía un resplandor y en ese resplandor el nombre del periódico. Entonces Guía se editaba en tamaño de octavo de cuádruplo, un tamaño pequeño.
Niño Vázquez es originario de Arandas, Jal., donde nació en 1931, pero radica en esta ciudad desde hace 60 años. Es un pintor autodidacta pero con una extraordinaria habilidad artística nata para manejar el pincel.
De acuerdo a lo expresado por el propio Niño en realidad su oficio fue pintor comercial, el cual desarrolló en esta ciudad pero desde su llegada a Zamora siempre tuvo un espacio para expresar en obras pictórica lo que sus ojos captaban.
Desde hace años ya no se dedica a los trabajos comerciales de los cuales aún pueden apreciarse algunos como el logotipo del hotel Rambla, que es una de sus obras.
Actualmente, comentó, dedica de tres a tres horas y media diarias a la pintura, sobre todo por la mañana. Le gusta mucho pintar rostros porque, dice, los rostros de Michoacán, los rostros de esta tierra, son rostros muy expresivos.
La exposición, tanto de óleos como de dibujos, permanecerá abierta hasta el 13 de diciembre en tres salas: dos ocupan la exposición de óleos, y la tercera ocupa la exposición de dibujos. (ASR)