Quantcast
Channel: semanarioguia.com.mx - Información general
Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Poco práctica primera propuesta de redistritación

$
0
0

 

Poco práctica, por decir lo menos, resulta la primera propuesta que el Comité Técnico de Especialistas ha hecho para la redistritación federal del Distrito de Zamora, redistritación que deberá concretarse este año en todo el país para aplicarse en las elecciones del 2015.

La primera propuesta del Comité Técnico de Especialistas contempla la separación del municipio de La Piedad para que éste pase a formar parte de otro Distrito y en su lugar agrega al Distrito de Zamora otros municipios, algunos que son muy distantes geográfica, económica política y socialmente, a saber: Pajacuarán,  Chavinda, Briseñas, Venustiano Carranza, Cojumatlán y Marcos Castellanos, la mayoría de los cuales están ligados histórica, económica, geográfica y socialmente al Distrito de Jiquilpan.

No se puede saber cuáles sean los criterios establecidos en la guía oficial de redistritación para incorporar a este Distrito de Zamora municipios como Marcos Castellanos o como Cojumatlán, limítrofes con Jalisco y muy distantes de Zamora en todos los aspectos.

Además de los municipios mencionados seguirían siendo parte del Distrito de Zamora los municipios de Zamora, Ecuandureo, Ixtlán, Tanhuato y Vista Hermosa.

Lo más lógico sería que el Distrito de Zamora quedara formado por municipios como Zamora, Jacona, Tangancícuaro, Tangamandapio, Chavinda, Villamar, Chilchota, Ixtlán, Ecuandureo y algún otro cercano con el que se pudiera completar el número de ciudadanos que debe tener cada Distrito.

El pasado 6 de febrero se inició prácticamente el proceso de redistritación en todo el país, lo cual se hará en virtud de que el 30 por ciento de los distritos federales electorales están subrepresentados o sobrerrepresentados, es decir, que tienen menos o más ciudadanos que otros distritos.

Se integró un Comité Técnico de Especialistas en demografía,  geografía, matemáticas, estadística e identidad cultural para asesorar, supervisar y evaluar los trabajos de redistritación conformado con investigadores de la UNAM y El COLMEX.

Esos investigadores son la Dra. Guillermina Eslava Gómez, Dr. Manuel Ordorica Mellado, Act.  Juan Manuel Herrero Alvarez, MVZ Mirna Yadira Aragón Sánchez y Dra. Celia Palacios Mora.

Para la redistritación se deben tomar en cuenta los accidentes demográficos como orografía e hidrología y las restricciones legales como municipios indígenas,  número de distritos por entidad, fronteras estatales y municipales entre otras. En el caso de Michoacán hay algunos cambios pero se mantiene el mismo número de 12 distritos federales electorales.

De acuerdo a los estudios realizados por el IFE la población ha aumentado en 14.8 millones de personas desde la anterior redistritación y en ese lapso más de 31 millones han cambiado de residencia.

Tomando en cuenta esas circunstancias y luego de complicadas ecuaciones matemáticas se llegó a la conclusión de que cada Distrito Federal Electoral debe tener una población de 374 mil 455 personas para que haya equidad. Al hacer esas ecuaciones se encontró que 45 distritos tienen más de ese número de habitantes y 39 tienen menos y por lo tanto se debe buscar el equilibrio de todos los distritos y de allí la necesidad de la redistritación.

Sin embargo, la redistritación  no es nada más un asunto de carácter técnico sino también  político y en este tema los partidos políticos seguramente buscarán compactar distritos en los que tienen presencia mayoritaria y por tanto la posibilidad de triunfo.

Este mismo mes se hará una segunda propuesta o un segundo escenario y habrá que ver si en el caso de este Distrito se modifica o se mantiene la propuesta original.(ASR)

Rate this article: 
No votes yet

Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Trending Articles