
Los días 15, 16 y 17 del pasado mes de julio se llevó a cabo la primer Muestra del Festival de Cine de Morelia en el Teatro Obrero de esta ciudad.
Durante el primer día del evento, la mayor parte de las butacas, sin contar la de los palcos, estaban a reventar por adultos y adolescentes, aunque curiosamente niños también.
Antes de comenzar con el Largometraje Documental El Cuarto Desnudo, algunas personalidades del FICM, como del Ayuntamiento de Zamora y la Regiduría de la Mujer expresaron su opinión al respecto. De entre estos, destacaban personajes, al igual que patrocinadores como La Dra. Lilia Méndez Sámano informó que los largometrajes y cortometrajes que iban a ser presentado, eran dirigidos y escritos por mujeres.
No podemos dejar de lado a la genial actriz Wendy Guillen, una de las actrices “Leading Role” de la película Los Insólitos Peces-Gato.
Se comienza a mostrar el primer Largometraje Documental: El Cuarto Desnudo, dirigido por Nuria Ibáñez y presentado en el 11.vo FICM del año pasado.
La película nos muestra diversos niños preadolescentes y algunos adolescentes que cuentan, ya sea por parte de sus padres o ellos mismos, las acciones que han hecho fuera del hospital psiquiátrico, o la razón del por qué están allí.
Durante el segundo día, se presentó la película de Los Insólitos Peces-Gato, producida, escrita y dirigida por Claudia Saint-Luce, incluso ella misma apareció como actriz en pantalla. Muy sorprendente, ya que dirigir y actuar es muy difícil. Por experiencia, lo sé.
La película cuenta la historia de Claudia, una joven solitaria que trabaja en un supermercado y repentinamente sufre de apendicitis, por lo cual necesita urgencia médica inmediata. Durante su estadía en el hospital, Claudia conoce a Martha, la paciente que se encuentra al lado de su cama. Martha vive con sus tres hijas y su único hijo. Martha invita a Claudia a su casa y se vuelven amigas. Cuando finalmente la enfermedad de Martha comienza a agravarse… Martha comienza a crear una conexión con sus hijos, al igual que con Claudia y el impacto que ha tenido Claudia con toda la familia.
Después de que terminara la función, Wendy Guillen, la genial “Leading Girl” de la película, se presentó y dio apertura a una serie de preguntas o dudas que tuviera el público sobre la película. Hubo preguntas como “¿Por qué el nombre de Los Insólitos Peces-Gato?” o “La escena más difícil de realizar en la película?”
A la primera pregunta ella respondió que “…originalmente, la película se llamaba Encuentro, y no Los Insólitos Peces-Gato, por razones que la directora tuvo durante la producción de la película” Y a la segunda pregunta contestó: “…las escenas en el hospital”.
En el tercer y último día de la muestra, nos presentaron cuatro cortometrajes de diferentes géneros cuyos nombres son: Tiempos Supermodernos, escrita y dirigida por Lubianca Durán.
El segundo: La Casa Triste, escrita y dirigida por Sofía Carrillo. La tercera: Las Montañas Invisibles producida y dirigida por Ángel Linares. Y el cuarto y último cortometraje: La Banqueta, escrita y dirigida por Anaïs Pareto Onghena.
El primero (Tiempos Supermodernos) fue un deleite visual, representando “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin, y encima, y muy bien hecho debo agregar, utilizar el Stop-Motion en algunos efectos como el fuego que se ve dentro del cortometraje o seguir la estela de los diálogos ya que tratamos con cine mudo.
El segundo cortometraje, La Casa Triste, un surrealismo oscuro que relata la historia de diferentes familias y lo que han pasado a través del tiempo, desde su nacimiento hasta su muerte. Todo bajo Stop-Motion mismo, desde su principio hasta su final. Al gran Tim Burton le encantaría verlo.
El tercer cortometraje, Las Montañas Invisibles, trata de diversas ancianas que cuentan relatos ocurridos a sus esposos e hijos mayores, los cuales fueron arrebatados de ellas por el ejército.
Y el último cortometraje, La Banqueta, nos muestra la historia de tres amigos los cuales comienzan a contar diversas anécdotas que han vivido. Desde sus buenos tiempo hasta en lo que se dedican hoy en día. Una crítica social de lo que realmente ocurre en un barrio medio-bajo.
Finalmente llego la clausura del evento, y claro que, la mayoría está esperanzado con la próxima muestra del 12.vo FICM.
Por: León Salvador Estrada Macías y Arturo García de Alba Bribiesca, Tavandu.com.