El tema pasó por comisiones y está en el IIEL
SAN PEDRO CAHRO, Mpio. de Venustiano Carranza.- La solicitud de que se restituya oficialmente a esta población el nombre original de San Pedro Carho en lugar de el de Venustiano Carranza sigue avanzando.
Lo anterior lo dio a conocer a Guía el Sr. Cura Everardo Macías Martínez, párroco de la parroquia de El Espíritu Santo de Zamora, quien recordó que aunque oficialmente se le llama a este pueblo Venustiano Carranza, históricamente y por generaciones la gente le sigue llamando San Pedro Carho.
Macías Martínez es originario de esta población y es el principal promotor de la idea y ahora de las gestiones para lograr la restitución del nombre original de esta población.
Ya se logró que el asunto fuera tratado en las comisiones correspondientes y que pasara a estudio al Instituto de Investigaciones y Estudios Legislativos (IIEL) del Congreso.
El Instituto de Investigaciones y Estudios Legislativos es el órgano desconcentrado del Congreso, con autonomía técnica, gestión y personalidad jurídica, para celebrar convenios de coordinación. Decidirá sobre su organización interna y funcionamiento en los términos de esta Ley y su reglamento.
Como lo informó Guía en su momento, con el aval de historiadores de instituciones de gran prestigio, el apoyo de autoridades y personajes se hacen los trámites para que oficialmente se le restituya a la cabecera de este municipio su nombre original de San Pedro Carho y que el nombre del municipio se mantenga tal cual.
Se trata del nombre que se le dio hace alrededor de 500 años, nombre original que amalgama dos hechos que dieron origen a lo que ahora es esta comunidad.
Por una parte, el nombre de San Pedro, según los historiadores, se lo dieron a este pueblo los evangelizadores por ser en sus orígenes una comunidad de pescadores, como lo fue Pedro el discípulo de Jesús.
Hay que recordar que a la llegada de los españoles la Laguna de Chapala, llamada entonces Mar Chapálico, llegaba hasta aquí. Lo de Cahro es porque así se llamaba el pueblo indígena originario aquí asentado en la época prehispánica.
En el último año del anterior gobierno municipal, en el 2011, ya al final, luego de mucha insistencia, se logró que en una junta de cabildo se aprobara que se estudiaría bien el caso para que oficialmente se restituyera el nombre original a este pueblo.
El presidente municipal, Nicolás Cifrián, ofreció apoyo en la recolección de firmas. A la tarea se sumaron las autoridades ejidales, pues se da la coincidencia de que precisamente el ejido se llama San Pedro Cahro.
Se reunieron 2 mil 800, suficientes para presentar una solicitud al gobernador. Se sumaron al proyecto también Alvaro Ochoa Serrano y Carlos Herrejón, prestigiados investigadores de El Colegio de Michoacán, quienes apoyan el proyecto e hicieron un escrito determinante en el que dan su parecer respecto al nombre y papel histórico de San Pedro Cahro.
LA RAZON HISTORICA
Señalan los investigadores que se trata de un asentamiento prehispánico que luego de la evangelización española en la época colonial quedara su denominación Cahro, “bajo la sombra de San Pedro”.
Se refieren al significado de Cahro, según el Diccionario Grande de la Lengua de Michoacán, de J. Benedict Warren, que viene de Cahromani, arrebatar lo que está en el agua o Carhondani, amontonar.
Que lo anterior tiene sentido tomando en cuenta que la ubicación del pueblo a orillas del Mar Chapálico y llegaron a la conclusión de que Cahro se refiere al lugar en que se junta el resultado de la pesca.
En su documento los historiadores también se refieren al apoyo dado por los pobladores de San Pedro a los insurrectos de Mezcala durante la guerra de independencia, al grado que el pueblo fue arrasado por el gobierno realista en febrero de 1815.
Los investigadores colmichianos apoyan explícitamente la iniciativa que busca restituir el nombre original a la población que oficialmente se llama Venustiano Carranza.
Que el nombre del municipio puede seguir siendo el mismo y que el nombre de la cabecera municipal sea oficialmente San Pedro Cahro “porque esta grafía corresponde a su significado original”. Además señalan que dejarlo como Caro es un equívoco frente al adjetivo castellano caro que se refiere a lo contrario de barato.
También se sumaron para reforzar esta iniciativa la Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía con su presidente y cronista de este pueblo, Francisco Gabriel Montes Ayala, quien además conectó al P. Everardo con el diputado local José Eduardo Anaya Gómez, presidente de la Comisión de Fortalecimiento Municipal y Límites Territoriales del Congreso del Estado, quien estableció el compromiso de tomar como suya esta iniciativa para impulsarla entre los diputados.
También se envió al gobernador del Estado anterior la solicitud formal para que se restituya a este pueblo el nombre de San Pedro Cahro.
Entre quienes encabezan la solicitud enviada al gobernador figuran 4 presbíteros: el propio Macías Martínez,Roberto Román Moren, nativo y residente aquí; J. Jesús Zepeda López, el párroco Roberto Torres López, Lic. Luis Macías Casillas, Ma. De Jesús Gracián Rivera, Ma. Concepción Jacinto Macías, Celia Macías Núñez, José Luis Gómez Aviña, Jorge Moreno Méndez encargado del Archivo Diocesano, Lic. Víctor Anastasio Martínez Chacón, Mtro. Francisco Gabriel Montes Ayala, Silvia Contreras Melo, Luis Manuel Barajas Yoguez y Josefa Barragán Chávez.
LA RESPUESTA DEL GOBERNADOR
Por medio del Lic. Javier Valdespino García, entonces director de Enlace Legislativo del gobierno del Estado, Fausto Vallejo Figueroa, entonces gobernador, dio respuesta a la solicitud de este pueblo en la que se da a conocer el procedimiento a seguir.
La solicitud deberá estar aprobada y firmada por el cabildo de este municipio, punto que estaba por resolverse pero a la que últimamente le han dado largas. Que el propio ayuntamiento debe presentar una iniciativa de reforma de ley que proponga reformar el artículo 1º transitorio 21 de la Ley Orgánica de División Territorial del Estado para que establezca que la cabecera de este municipio sea San Pedro Caro o como lo propone El Colegio de Michoacán, San Pedro Cahro, incluyendo la argumentación histórica.
Finalmente, señala que si bien es cierto que la Ley establece el derecho que tienen los ciudadanos de presentar iniciativas de ley ante el Congreso del Estado, es necesario que por la relevancia política y social de la iniciativa sea el cabildo el que la presente ante el Congreso, a través de las Comisiones de Gobernación y Fortalecimiento Municipal y Límites Territoriales.
Sin embargo hay la decisión de que sea mediante la iniciativa ciudadana como se siga el proceso ante el Congreso del Estado. (ASR)