
Contiene pasajes de la historia oral escritos por Rafael Acha – Apéndice con relatos publicados en Guía en 1968-Sin cultura seríamos como personas sin rostro: Acha
CHARAPAN.-- El pasado martes 3 de este mes poco después de las 11:00 horas fue presentado el libro “Charapan y sus recuerdos” durante evento desarrollado en el Colegio de Bachilleres de Michoacán Plantel Charapan.
El libro, de lujo, contiene una recopilación de escritos de Rafael Acha Rincón, producto de diversos hechos, pasajes, costumbres y tradiciones de la historia oral contada en largas charlas por personas mayores de esta comunidad.
Contiene un apéndice denominado Phuréphicheri Phíndekua o “Costumbres y tradiciones tarascas”, con una serie de escritos que con ese nombre publicó en Guía Lorenzo Murguía Angeles de esta comunidad durante el año de 1968.
Esta edición es resultado de la gestoría del grupo cultural Jorhenani, integrado por Evelia Gómez Rincón, Simón Zacarías Aguilar, Ma. Guadalupe Galván Vargas y José Luis Jerónimo Rosas. Los antropólogos Carlos García Mora y Catalina Rodríguez Lazcano asesoraron en todo lo relativo a la edición.
Los recursos para esta edición, impresa en papel cuoché, provienen del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) a través de la Unidad Regional Michoacán de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la Secretaría de Educación en el Estado.
En la presentación del libro estuvieron presentes, además del autor, los antropólogos Carlos García Mora y Catalina Rodríguez Lazcano del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), amigos y enamorados de Charapan de hace muchos años.
De la misma manera se contó con la presencia de la coordinadora de Jorhenani, Evelia Gómez Rincón; el profesor Martín Bonaparte, director del Colegio de Bachilleres Plantel Charapan; el compositor y pireri Benito Sierra y un numeroso grupo de alumnos del plantel del Colegio de Bachilleres.
Por cierto que el ayuntamiento, que preside Simón Vicente Pacheco, no se vio representado en el evento.
La maestra Evelia Gómez Rincón dio la bienvenida y anunció la entrega de ejemplares del libro a las escuelas para que los estudiantes actuales y venideros puedan consultar esos libros y de esa manera se conserve viva la historia oral de esta comunidad.
El profesor Martín Bonaparte agradeció el haber hecho del plantel que dirige el espacio de valoración y rescate de la cultura de Charapan y comentó que los ejemplares podrían quedar guardados pero que cuando se comparten se engrandece al autor y al lector.
El autor del libro, Rafael Acha, agradeció a quienes hicieron posible la edición del libro e hizo una breve reseña del origen del libro en el que, dijo, de alguna manera queda plasmada la forma de vida de los antepasados de este pueblo.
“Espero que los jóvenes aprecien y valoren el legado cultural de sus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos”. Que la idea del libro surgió porque con frecuencia era visitado por estudiantes para que les diera datos sobre la historia del pueblo y así cumplir ellos con sus tareas escolares ya que él tenía una serie de escritos sobre el tema derivados de su cercanía con Lorenzo Murguía Angeles y de largas pláticas con personas mayores. Estuvo colaborando en la Casa de la Cultura al frente de la cual estaba entonces la maestra Evelia Gómez quien lo impulsó para que se aprovechara esa circunstancia y se buscara la forma de editar ese libro que tras largas gestiones y la colaboración de los antropólogos citados se concretó y con muy buena calidad.
Llamó a valorar y rescatar costumbres, tradiciones y valores y de manera muy concreta llamó a conservar, defender y valorarlos hermosos trojes no solamente por su belleza sino por su valor como elementos importante de la historia de esta población. “Si no tuviéramos cultura seríamos como personas sin rostro”, concluyó.
La antropóloga Catalina Rodríguez se refirió al largo camino que recorre un libro hasta llegar a las manos del lector porque “el texto puede quedarse guardado en un cajón si no hay quien lo lea”. Se refirió a las puertas tocadas para el que libro pudiera salir a la luz y recordó que la historia de Charapan se forma con la historia de cada una de las personas y de cada una de las familias.
Correspondió al antropólogo Carlos García clausurar el evento de presentación y entrega del libro pero antes de hacerlo pidió que el evento se tenga como un acontecimiento histórico.
Después del evento se ofreció a los invitados la comida especial típica de los purépecha de esta región consistente en churipo con corundas. Se ofreció en una de las hermosas casas-troje del centro de la población. La comida fue amenizada por el dueto local de pireris Sierra Galván, uno de los más prestigiados de la región purépecha.
El libro, ilustrado en la portada con una foto de un detalle de la capilla de la virgen o yurhíxu, está ampliamente ilustrado en sus páginas. La foto de guardas es un detalle de la bocamanga de un gabán tradicional de Charapan.
El libro contiene textos alusivos al origen de los trojes, la construcción del templo, historias y leyendas, una extensa recopilación de textos sobre fiestas y tradiciones, los primeros trabajos, la forma como se regía el pueblo y la forma de vida de los antepasados.
El apéndice, con textos Lorenzo Murguía Angeles publicados en 1968 en este Semanario Guía, incluye los títulos: Mosaico de leyendas, ritos y folclore; Leyendas de Tatá Kuerájkpiri: Otros dioses, La flor y las cintas de colores, Los Cántaros, Las Ofrendas, Los Sacerdotes y Las doncellas.
Hay escritos relativos a las clases sociales: La familia real, Los cinco grandes del reino, La Clase artesanal y Los esclavos. Finalmente en este apéndice se publica un texto sobre La fiesta de la Phéanskuaro.