El Centro Regional de las Artes de Michoacán, (CRAM) presentó formalmente el libro de cuentos “Gris de lluvia”, escrito por Silvia Quezada, diseñado por la zamorana Guadalupe Lemus, impreso en Zamora y editado por Letra Uno.
El evento tuvo lugar el pasado miércoles a las 19:30 horas ante un representativo grupo de zamoranos amantes de los libros y de la lectura quienes tuvieron la oportunidad de deleitarse con la lectura de una muestra del contenido del libro.
Se trata de una reedición del libro pero también de la primera obra de la editorial Letra Uno que por cierto en el diseño de la portaba nos ofrece una fotografía de Camécuaro.
La presentación del libro estuvo a cargo de la Sra. Susana Calderón de Sahagún, el escritor y periodista Carlos Ruvalcaba, Mónica Márquez directora de Letra Uno y, desde luego, la autora Silvia Quezada.
En el evento la directora del CRAM, Lic. Diana Correa, dio la bienvenida e informó que con ese evento se iniciaron en el CRAM las actividades culturales del año y en concreto las actividades literarias.
Por su parte Jaime García Balandrán, coordinador del área de lectura, dio a conocer el objetivo del evento así como los nombres de los presentadores además de hacer algunas reflexiones respecto al contenido y características de la obra presentada.
Mónica expresó que Letra Uno es semilla de muchos proyectos que incluyen un programa de radio, círculos de lectura y, ahora, con “Gris de lluvia” inicia su línea editorial.
Que el libro se editó por primera vez hace 10 años y ahora es editado por otra editorial que es Letra Uno. Que la publicación de este libro con la marca de Letra Uno nació del deseo de los asistentes a los círculos de lectura de los cuales Letra Uno tiene 16 en Guadalajara.
Se refirió al hecho peculiar y no común de que en este caso de la editorial en Letra Uno surgieron primero los lectores y luego el texto porque fue a iniciativa de los lectores que surgió esa editorial.
Destacó el hecho de que “Gris de lluvia” es un libro nacido y hecho en Zamora porque fue impreso en una imprenta zamorana, porque la diseñadora del libro es zamorana y porque la ilustración de la portada es también la fotografía de un sitio de esta región.
La Sra. Calderón, quien ha dedicado gran parte de su vida a promover la lectura de diversas formas y por diversos medios, se refirió a los lectores y a la lectura.
Dijo que los lectores se forman en muchos casos desde la infancia pero que también hay otros lectores que con el paso de los años van descubriendo la lectura.
Sobre el libro dijo de manera concreta que le gustó simple y sencillamente porque le gustan los cuentos, además de que es un libro que está bien escrito.
También expresó que la lectura es un lenguaje y sobre el libro dijo que lo que hay que hacer es leerlo porque leer el libro es una gran experiencia.
Recordó, por otra parte, que Mónica Márquez inició en Zamora los círculos de lectura en los que cada mes, durante unos 6 años, se hacía un ejercicio de lectura.
Por su parte Carlos Ruvalcaba consideró que leer “Gris de lluvia” es toda una aventura y que la autora es una escritora de altos vuelos. Que leer el libro fue para él como un viaje inquietante y dijo tener la impresión de que al final de cada historia, de cada cuento, como que quedan las ganas de saber más sobre los personajes y su historia.
Dijo que las narraciones están rociadas con la brisa de la poesía y que el libro es un libro muy femenino, no feminista, “el más femenino que he leído”, y añadió que el estilo está sustentado en la condensación de las palabras.
Tras expresar que las narraciones de los cuentos suceden en medio de lo cotidiano, Ruvalcaba leyó el cuento “Siete días”, uno de los 40 relatos cortos que tiene el libro.
La autora, además de dar a conocer el origen del libro y de su contenido que, resumió, se deriva de la observación de las personas que es uno de sus pasatiempos.
Leyó varios de los cuentos del libro, entre ellos “Chamba doble” en el que utiliza las partes de la gramática para dar nombre a los personajes entre los que el principal es precisamente Gramática.
También leyó “Espejismo”, derivado de la observación de un personaje peculiar, María Virgen, a la que ubicó afuera del templo de Zapopan. Concluyó con la lectura de “La cita”.
LA AUTORA
Silvia Quezada, escritora mexicana, nació en Guadalajara en 1957. Es autora de una numerosa obra narrativa. Por su estética, pertenece a la llamada Generación Blanca, conformada por los autores nacidos en los años cincuenta, quienes escriben desde la academia, sin fines publicitarios. Quezada es licenciada en Letras, maestra en Lengua y Literatura Mexicana y doctora en Humanidades y Artes. Sus cuentos abordan la soledad del sujeto urbano, la insumisión de la mujer latinoamericana y el gusto por la metaliteratura.
Es autora de: “El libro de la semana”, “Nombrar de nuevo”, “Rutas de la literatura mexicana”, “ Las aventuras de Oliver. Un paseo por Guadalajara”, “Gris de lluvia”,” Cómo motivar a la lectura y a la escritura” entre otros títulos.
Ha recibido los premios: Llave del Centenario de la República Panameña (2002) y Chapala Puros Cuentos (2007).
Es miembro del Seminario de Cultura Mexicana y del Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Entre las actividades del SNI ofrece la cátedra nacional: “El cuento mexicano de la muerte (1950-1959)” en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y difunde la investigación: “El microcuento en Guadalajara” en el programa radiofónico “Ahuehuete” del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. (ASR)