
35 años de compromiso con México- Retos y perspectivas
El Colegio de Michoacán (COLMICH) es una de las mejores instituciones de México en la materia por sus muy importantes aportaciones en la docencia e investigación de las ciencias sociales y por todo ello el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) está en deuda con ella.
Afirmó el Dr. Enrique Cabrero, Director General de Conacyt, el pasado 17 de este mes, al presidir la celebración del XXXV aniversario de la fundación de la COLMICH, evento que tuvo lugar poco antes de las 11:00 horas en el auditorio de la institución.
Que El COLMICH es uno de los 27 centros de investigación del CONACYT y reconoció la labor que ha realizado en el centro occidente del país. Mencionó a sus principales artífices, de la manera especial Luis González González,
hombre visionario, incansable, a quien atribuyó la descentralización de la investigación y la docencia en la rama de las ciencias sociales y humanidades, cuyo principal logro fue la producción historeográfica y dentro de ella “Pueblo en Vilo”, su libro más importante. Con él Luis González marcó un parteaguas pues fue el artesano y creador de la microhistoria.
Reconoció a todos los presidentes de la institución, desde don Luis González que fue el primero hasta el Dr. Martín Sánchez.
Además del Dr. Cabrero presidieron el acto el Ing. Cuitláhuac Contreras Iñiguez, Subsecretario de Educación Básica de SEE, en representación del gobernador del Estado de Michoacán; Dr. José Franco, presidente de la Academia Mexicana de la Ciencia; Dr. Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México; la Dra. Esther García, Directora del Centro Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI); Rosa Hilda Abascal, presidente municipal de Zamora; el Dip. Reginaldo Sandoval, integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado; la maestra Mercedes Calderón García, directora del CREFAL, y el Dr. Luis Manuel Villaseñor, representante de la UMSNH.
Entre el numeroso público asistente se contó con la asistencia de los titulares del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y de los
Colegios de Sonora, Jalisco, Mexiquense; ex presidentes y personal y alumnos del COLMICH, distinguidos invitados, entre ellos el rector de la Universidad de la Ciénega de Michoacán, Lic. Eduardo Sahagún Sahagún y amigos del COLMICH.
BREVE RESUMEN DE MUCHOS LOGROS
El Dr. Martín
Sánchez, rector de la institución dio la bienvenida a los presentes. Recordó que a partir de su fundación, el 15 de enero de 1979, el COLMICH como empresa intelectual se ha convertido en una institución clave para las Ciencias Sociales y Humanidades para el estado de Michoacán, para el occidente de México, para el resto del país y a nivel internacional. Su misión original fue, y sigue siendo, la generación de conocimiento científico, su difusión y la formación de recursos humanos a través de programas de posgrado de excelencia.
Es una comunidad compuesta de 75 profesores investigadores responsables de más de un centenar de proyectos, distribuidos en seis centros de estudios: Antropología Social, Historia, Rurales, Tradiciones, Geografía Humana y Arqueología.
El 100 por ciento de los investigadores tiene estudios de posgrado, el 96 por ciento son doctores y el 69 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. De la planta actual de profesores, casi el 50 por ciento ha recibido por lo menos un reconocimiento nacional o internacional por sus investigaciones.
Además, cuenta con un equipo de apoyo compuesto de técnicos, asistentes de investigación e investigadores asociados. Su estructura administrativa y de apoyo es pequeña, pues se compone de 11 mandos medios y superiores, 60 personas de apoyo y 8 administrativos.
“Somos una institución pequeña en número pero grande en aspiraciones y logros. Contamos con 9 programas de posgrados registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad”.
A lo largo de 35 años ha publicado 739 libros con línea propia o en coedición y 136 números de la revista Relaciones. Ha graduado a 162 doctores y 447 maestros en las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades que hoy se desempeñan como profesores o investigadores en las principales universidades del país; como funcionarios públicos o como miembros de la iniciativa privada.
Por lo menos 40 tesis de sus estudiantes han ganado premios en diferentes concursos nacionales y muchas más se han publicado.
Respecto a los sujetos de estudio dijo que ninguna otra institución en México ha estudiado tan sistemáticamente a la Iglesia Católica en particular y al fenómeno religioso en general en diferentes momentos y desde distintas perspectivas. Enseguida dio una lista de otros temas de estudio.
Se refirió también a la importancia de Biblioteca Luis González González que, dijo, no radica en la cantidad de volúmenes acumulados en sus estantes, sino en el hecho de que se trata de un acervo de trabajo, de consulta cotidiana para profesores, alumnos y público en general. “Hace 35 años brillábamos casi solitarios en el espacio académico nacional. Hoy tenemos que brillar en un ambiente de sana competencia, sustentados en la certidumbre de nuestro pasado que ha sido cimentado con el liderazgo de nuestros antecesores”.
IMPACTO DE LA DESCOMPOSICION SOCIAL
“Hoy –continuó-- “la situación de violencia y la descomposición social que se vive en algunas regiones del estado demandan nuestra atención como fenómeno social pero también se constituyen en una circunstancia que limita nuestra actividad de investigación y docencia, y afecta seriamente la vinculación interinstitucional, el intercambio académico y el necesario intercambio de profesores investigadores externos. La pertenencia al sistema CONACYT nos fortalece y abre la posibilidad de interactuar institucionalmente con una variedad de centros que facilita el diálogo entre la Tecnología, las Ciencias Naturales, las Exactas y las Ciencias Sociales. La sociedad exige de los centros públicos de investigación un mayor compromiso social. Además del importante papel de generar nuevo conocimiento científico, los diferentes sectores que componen la sociedad mexicana reclaman la búsqueda de alternativas de solución a los grandes problemas nacionales a través del aprovechamiento concreto de los resultados de los proyectos de investigación”.
Sin descuidar su misión de generar y transmitir nuevo conocimiento científico, dirige la investigación, rescate y conservación de sitios arqueológicos como el de Los Guachimontones en Tehuchitlán, que se ha convertido en el principal sitio arqueológico de Jalisco y en el detonador del desarrollo económico y social de la región con más de 250 mil visitas al año. También dirige el sitio de Peralta en Guanajuato y Cerro de Chichimecas en La Piedad.
Participa en la política pública de propiciar los procesos de apropiación local del patrimonio cultural a través del impulso al establecimiento de marcas colectivas como fórmula para que las comunidades revaloren su producción artesanal.
Su reconocida iniciativa de organización de los productores de Queso Cotija fue el detonante para que en el estado y en el país se pudieran revalorar los productos artesanales y se registraran 48 marcas colectivas tan sólo en el estado de Michoacán.
También elaboró el Plan de Ordenamiento Territorial de la ruta Don Vasco como elemento clave para la aplicación de inversiones públicas y privadas en uno de los desarrollos turísticos más importantes de Michoacán y que ha sido retomado por la SEDESOL como modelo para otros casos.
También elaboró el Modelo de Desarrollo Integrado para la región de La Piedad, que está sirviendo como herramienta para la planificación estratégica a corto, medio y largo plazo de las administraciones locales.
En los sectores gubernamental, social y productivo también avanza con pasos firmes a través de convenios o servicios con los municipios de Zamora y La Piedad, la Federación de Productores de Maíz del Estado de México; Tecnoinsumos agrícolas, Industria Marves, Agrícola MAAS, Proveedora de Materiales Peña, Nu3, Agroguano, PROOMES, Compostas del Duero o Agrícola la Huizachera.
UNIDAD DE VINCULACION
Va aprovechar los avances en la tecnología de la información para crear la primera Unidad de Vinculación y Transferencia de Conocimiento (UVTC). Con ella pretende ofrecer a las instituciones académicas la infraestructura tecnológica y herramientas comerciales para la producción, difusión y venta del libro electrónico e impreso.
Para tal objeto se pensó en la formación de una Sociedad Civil integrada por El Colegio de México, El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), El Colegio de Jalisco, El Colegio Mexiquense, El Colegio de Sonora, Ave Publicidad y El Colegio de Michoacán.
En los esfuerzos por concretizar este proyecto se recibe apoyo del CONACYT, cuya actual dirección aprobó un presupuesto que nos ha permitido contratar los servicios para el diseño del sitio web, la edición de 100 títulos, la elaboración del plan de negocios y de mercadeo, y en general la puesta a punto del portal que dio a conocer bajo el nombre de Códice 21.
Precisamente en el marco de los festejos de aniversario se protocolizó la asociación civil de la Unidad de Vinculación. Ante el notario público Agustín Zambrano firmaron los titulares de las instituciones que forman parte del proyecto.
LAS CIENCIAS EN MEXICO
También en el marco de los festejos se desarrolló el foro académico “Las ciencias en México. Retos y perspectivas”, coordinado por el Dr. Martín Sánchez y con la participación de los doctores Enrique Cabrero, Francisco Bolívar Zapata, José Franco López y Javier Garciadiego Dantán.
De la misma manera recibieron un reconocimiento el Dr. Francisco Miranda Godíndez por sus 35 años en la institución, así como el contador Alfonso Valdivia Olivares, Aurora del Río y el Dr. Agustín Jacinto Zavala, por 34 años de servicio.
Finalmente y en el marco del festejo se procedió a la inauguración de un edificio más en la sede central del COLMICH, con acceso por la Av. del Arbol.