Quantcast
Channel: semanarioguia.com.mx - Información general
Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Ecos del concierto de música clásica de la India

$
0
0

Fue en el Teatro Obrero y estuvo a cargo de Hollving Argáez Pizaña - Dio un taller en el CRAM a músicos zamoranos

Magnifica fue la presentación de música clásica de la India en el teatro Obrero, el pasado día 9 del presente mes. Abrió el concierto Anna Adoue, quien ejecutó el tampura con un fondo rítmico suave y continuo. Le siguió Hollving Argáez Pizaña.

Fue hermoso escuchar el sonido del sitar, que llenaba la sala. Con maestría, los dedos de Argáez Pizaña iban y venían por el brazo del raro instrumento de 20 cuerdas.

Después se escucharon las percusiones ejecutadas por Hyas Hussein Khan,  tocando la tabla. Hubo momentos de clímax y cuando todo parecía que iba a terminar, la música se tranquilizaba para volver una y otra vez, entre pasajes y escalas musicales hermosas. Finalmente después de un largo tiempo los músicos callaron, el aplauso fue unánime. La gente comenzó a ponerse de pie.

Los músicos afinaron sus instrumentos y ejecutaron 2 piezas musicales más; esta vez muy muy pequeñas, fue hermoso escuchar sonidos nuevos.

CHARLA TALLER POSTERIOR

Al día siguiente de su presentación en el Teatro, el músico Hollving Argáez llevó a cabo en el Centro de Las Artes una Charla-taller de música clásica del norte de la India, dirigida a músicos de cualquier especialidad o instrumento y a público en general interesados en el tema. Ahí tuve la oportunidad de charlar unos momentos y conocer su historia.

Hollving Argáez es discípulo de Guru Pandit ShubhendraRao, uno de los mejores sitaristas de su generación, de quien recibió la enseñanza del sitar  durante siete años a partir del 2001.

Actualmente es Creador Escénico por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Hollving es de los pocos extranjeros y el único mexicano dedicado a la música clásica de India que se ha presentado en la misma India tocando sitar con difusión a nivel nacional.

A Hollving le llamó la atención la sonoridad y complejidad técnica y sobre todo la melodía del Sitar, un instrumento que normalmente toma dieciséis años  aprender a tocarlo.

En el taller –relató- se nos enseñó a comprender este instrumento, a entender sus escalas, su afinación, que es casi siempre en RE. La música clásica de la India es una tradición oral y por lo tanto no se escribe. Hay mucha improvisación y eso depende del nivel y entendimiento del instrumentista para su instrumento y el Ragga que se vaya a presentar.

El ragga se refiere a la cuestión melódica. El tala a la rítmica. Juntos crean la música clásica de la India. Cada ragga se toca en una sección de tres horas. Entonces, tenemos ocho etapas diarias para tocar ciertos raggas, por lo que de acuerdo a esta lógica también se toca un ragga de acuerdo al horario en que se va a tocar. Es decir, que si tocamos a las ocho y media de la noche, tocaremos un ragga correspondiente a ese horario”.

Hollving comenta que tuvo bastante tiempo para ver que México tiene mucho más en común con India (o cualquier país de occidente) que con los países europeos.  La cultura familiar, la comida, los valores, y seguramente compartiríamos mucho de la música y la danza.

Es una lástima que no tengamos registros fidedignos de cómo es que  se fueron dando éstas disciplinas en México, porque estoy seguro que también compartíamos los microtonos y escalas no temperadas.

Hollving Argáez es sencillo, humilde, a pesar de ser el único mexicano que ha logrado presentarse en escenarios hindús tan importantes como el Kamani Auditorium.

Mas información en:  www.hollving.com y facebook:  hollving argáez - sitar

Puede ver parte de este taller charla en el portal zamorano: www.Tavandu.com

Rate this article: 
No votes yet

Viewing all articles
Browse latest Browse all 588

Trending Articles